Menú de navegación
El impacto del turismo de negocios en Guatemala
EXPRESO - 08.04.2017
Con el objetivo de conocer la relevancia del segmento de reuniones, convenciones y viajes de incentivo, MICE, el Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT, difundió los resultados del estudio que midió entre otros temas, la contribución en el consumo en la industria turística y en otras actividades económicas, así como en la generación de empleos.
Así, el estudio elaborado por la empresa STA Consultores, expertos internacionales en estas mediciones, refleja que en el 2016 se llevaron a cabo 19.586 reuniones en Guatemala, con 1,187,305 participantes, mismas que generaron 695.000 habitaciones –noche a la hotelería del país.
Además, demuestra que la industria de reuniones genera un gasto directo (ventas y consumos) por un valor de 1.051 millones de dólares americanos en la economía nacional, del cual un 43,5% se gasta en conceptos turísticos y el resto de la derrama se da en otros sectores de la economía, generando un total de 27 mil empleos. Lo anterior, se ve reflejado en un aporte al Producto Interno Bruto de 1.2%.
El director general del INGUAT, Jorge Mario Chajón, explicó que ‘el segmento MICE es uno de los once segmentos identificados en el Plan Maestro de Turismo Sostenible, el cual se encuentra en una fase de crecimiento. Con el estudio se permite estimar el tamaño del mercado de la industria de reuniones por tipo de evento, su origen y gasto en Guatemala. Valorar la derrama económica de esta industria, así como la generación de empleos, contribución al PIB e indicadores complementarios. También permite realizar un comparativo con mediciones similares que se han hecho en otros países a fin de conocer la posición relativa de nuestro país en la industria global de las reuniones’.
En el ranking de eventos internacionales de ICCA, Internacional Congress and Convention Association, Guatemala mejoró su posición mundial ya que pasó del puesto número 70 en el año 2009 al número 63 en 2015.
Guatemala se suma a una exclusiva lista de países que cuentan con mediciones similares en el mundo. En América solo Canadá, Estados Unidos y México cuentan con estudios de este tipo y otros países incluyen al Reino Unido, Dinamarca, Australia, entre otros.
El estudio permitirá diseñar estrategias más afinadas y tomar decisiones que permitan potencializar este segmento y aprovechar los beneficios que se derivan de dicha actividad.
Arik Staropolsky, director general de STA Consultores explicó que ‘para realizar el proyecto se hizo una revisión de fuentes secundarias incluyendo la literatura existente, estudios similares y estadísticas internacionales. Se diseñaron cuestionarios específicos para hoteles con infraestructura para recibir reuniones, recintos, organizadores de reuniones (tanto internos como externos) oficinas de congresos y visitantes y se tuvo una participación exitosa. Se utilizaron las definiciones y la metodología aprobada por la Organización Mundial del Turismo’.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Star Alliance lanza una nueva campaña de marca
-
Azulmarino posiciona su marca con un manifiesto
-
Castellón será sede de los próximos Premios Nacionales de Hostelería 2025
-
Qatar Airways y Philippine Airlines firman código compartido
-
La aviación, principal motor del crecimiento económico y la conectividad en Egipto
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Castilla y León recupera el primer puesto en pernoctaciones en turismo rural
-
Ceuta anima a los viajeros a visitar la ciudad
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Vuelve el Festival de las Artes de Malawi, Lake of Stars