Menú de navegación
Los países que lideran el tráfico aéreo en Iberoamérica
EXPRESO - 23.09.2022
República Dominicana, Colombia y México lideran la recuperación del tráfico aéreo en Iberoamérica y Caribe, que sigue siendo la región del mundo con mayor recuperación de sus niveles prepandémicos.
El tráfico de pasajeros de Iberoamérica y Caribe, LAC, continúa recuperándose más rápidamente que el resto de las regiones, alcanzando 90,5% de sus niveles de julio 2019, seguida por África con 87% y Norteamérica con 85%.
Para julio de 2022, en el mercado internacional sobresalen tres países de la región que han superado los niveles alcanzados en 2019: República Dominicana que alcanzó 116% frente a 2019, es decir 16% de crecimiento. Seguido de Colombia (109%) y México (106%).
El Reporte del Tráfico de ALTA muestra que en el mes de julio de 2022 se transportaron a 29,7 millones de pasajeros en la región y, en el acumulado enero-julio, 183,9 millones de pasajeros, que representa un 13% menos que sus niveles 2019.
El transporte aéreo doméstico, al no ser impactado por las restricciones del tráfico internacional se ha recuperado con mayor velocidad. Para julio de 2022 México alcanzó 106%, Brasil llegó al 90%. Del total de pasajeros transportados en julio, los pasajeros domésticos representaron el 68,7%.
‘Colombia alcanzó una sobresaliente recuperación en la primera mitad del año con un crecimiento del 26% frente a sus niveles 2019. Brasil continúa mejorando, llegando a 90% de sus niveles 2019. La continua eliminación de restricciones al tráfico internacional ha sido crítica para lograrlo. Con miras al futuro, sabemos que la población seguirá requiriendo del transporte aéreo, sin embargo, para que sea realmente posible que más personas hagan uso de este medio de transporte precisamos continuar reduciendo costos asociados a fees e impuestos, así como continuar optimizando regulaciones que generan ineficiencias, comenta José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, ALTA.
En términos de capacidad relativa, es decir sillas por kilómetro (ASK), se observa que el doméstico se encuentra 2.9 por encima de sus niveles de 2019. El factor de ocupación alcanzó 83.3%, 4.4 puntos por debajo de 2019. El doméstico fue de 81.8% mientras que el intra-LAC fue de 78.8% y el extra-LAC de 85.5%.
Expreso. Redacción. A.R
Noticias relacionadas
-
Azulmarino posiciona su marca con un manifiesto
-
Castellón será sede de los próximos Premios Nacionales de Hostelería 2025
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Castilla y León recupera el primer puesto en pernoctaciones en turismo rural
-
Ceuta anima a los viajeros a visitar la ciudad
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Vuelve el Festival de las Artes de Malawi, Lake of Stars
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo