Menú de navegación
Destinos inteligentes, un desafío en la planificación turística de Chile
EXPRESO - 15.09.2018
Hace escasas fechas, actores de la industria del turismo se dieron cita en el Foro Panel de Inteligencia de Destinos, que organizó la Universidad San Sebastián, y en el que participó Sernatur para aportar en el diálogo en torno a cómo incorporamos nuevos modelos turísticos de desarrollo basados en innovación, tecnología y sustentabilidad.
En la apertura, la subsecretaria de Turismo de Chile, Mónica Zalaquett señaló que ‘no existe una industria más equitativa en la distribución del ingreso que la del turismo y todo lo que se haga por ella, va en la línea de apoyar la descentralización, que es uno de los temas pendientes que tenemos como país’.
La autoridad del Turismo, también hizo hincapié en que ‘los destinos turísticos se juegan su reputación en cada momento, y con ello su sostenibilidad en el largo plazo, ya que la mayoría de los visitantes define sus viajes en virtud de recomendaciones en aplicaciones móviles y redes sociales’.
En este sentido afirmó que ‘los turistas esperan que su experiencia sea complementada con entornos naturales que equilibren lo social y cultural, además de ofertas innovadoras y sostenibles. Todo esto obliga a enfocar la gobernanza y la gestión de los territorios hacia un trabajo colaborativo entre el sector público y privado, adoptando algunas de las directrices del paradigma de las Smartcities, para aplicarlas a los destinos turísticos’.
Asimismo, la subdirectora de Desarrollo de Sernatur, Beatriz Román, quien fue parte del foro panel, enfatizó en términos generales que ‘no hay que olvidar el desafío que tenemos como país de aumentar el gasto turístico a través de la diversificación de los producto y destinos turísticos’.
En este contexto, Román agregó que ‘no hay una gran brecha entre el micro, pequeño y mediano empresario en materia tecnológica, pero hay que incluir cada vez más información en esta cadena de producción digital y pasar al canal móvil’.
El principal expositor de la jornada fue el español David Vicent, consultor internacional de turismo y vicepresidente de IE Tourism Club, quien destacó que ‘se está valorando el turismo como un fenómeno industrial, pero hay que preguntarse qué capacidad tiene de generar valor en forma transversal a otros sectores productivos y pensar cuánto valor le otorga al comercio, a las exportaciones al PIB, a la marca territorio y al final al país’.
Vicent precisó que ‘dentro de los modelos de gobernanza, la inteligencia de destinos tiene mucho que ver, porque se trata de cómo tomamos las decisiones en un territorio y cómo podemos mejorar la experiencia de los turistas’.
Además, planteó que la innovación debe ser más humana, porque el individuo debe ser el eje del desarrollo de modelos de negocio y hábitats de vida.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Buscan potenciar el turismo en la región chilena de Valparaíso
-
Argentina y Brasil estarán más conectados con Flybondi
-
Nuevas rutas aéreas de México, Portugal y Brasil con Venezuela
-
Room Mate Hotels, entre los mejores del mundo según los viajeros en Tripadvisor
-
Por la promoción, internacionalización y accesibilidad de la oferta de Castilla y León
-
Ahora Airbnb es mucho más que alojamientos
-
Andalucía activa una campaña internacional para atraer turismo religioso
-
Llerena y Jerez de los Caballeros acceden a ‘Los Pueblos más Bonitos de España’
-
Air Europa aumenta su red de destinos y consolida su crecimiento
-
Riyadh Air elige a Sabre como su primer socio global de distribución
-
Travel Meet Asia 2025 impulsará el crecimiento del turismo
-
Colombia y Argentina buscan la liberalización de la aviación comercial
-
REMOTE Immersion Antigua avanza en el cambio positivo del turismo en Iberoamérica
-
Copa Airlines firma con Embratur ampliar la promoción de Brasil
-
SITCA e ISTO América: Guía para la Creación de Productos Innovadores con Enfoque en Turismo Social