Menú de navegación
BioPirineo, proyecto para impulsar la bioeconomía forestal en el Pirineo aragonés
EXPRESO - 19.06.2024
Se trata de una propuesta piloto que cuenta con una financiación cercana a los dos millones de euros y busca impulsar la resiliencia ecosistema, socioeconómica y cultural de este territorio.
Impulsar la bioeconomía forestal en el Pirineo aragonés creando un modelo replicable a otras zonas de montaña. Este es el objetivo de BioPirineo, un proyecto que ha comenzado a desarrollarse en el Parque Natural de los Valles Occidentales y su entorno.
Para ello, la propuesta busca conectar la naturaleza con la economía del territorio; es decir, crear nuevos recursos, pero sin alterar los propios recursos.
De esta manera, pretende apostar por un nuevo Pirineo más eficiente en todos los sentidos a través de diversas actividades económicas y sostenibles en el sector forestal, ganadero y turístico. Y todo ello promoviendo el crecimiento y desarrollo posterior del entorno a partir de acciones de mejora concretas, eficaces y realistas.
‘El contenido de BioPirineo está completamente alineado con la convocatoria de bioeconomía forestal. Debemos analizar los servicios que nos da el monte, cuantificarlos y lograr obtener un crédito de ellos’, ha explicado la jefa de la sección de bioeconomía de la Fundación Biodiversidad, Paloma Rosa.
El proyecto está coordinado por ECODES en colaboración con el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la asociación eco-unión.
Con una financiación cercana a los dos millones de euros, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por los fondos Next Generation EU.
‘Cualquier proyecto demostrativo es digno de ser apoyado y desde el Gobierno de Aragón estamos deseando poder ver los resultados’, ha explicado el director General de Medio Natural del Gobierno de Aragón, Alfonso Calvo, en la presentación de esta iniciativa, que ha tenido lugar esta mañana en la sede de la Comarca de la Jacetania.
Su presidenta, Olvido Moratinos, ha agradecido la elección de la zona explicando que ‘tenemos que trabajar en diversificar la economía. Y trabajar sobre la biodiversidad es clave para asentar territorio en nuestro territorio rural’.
De modo más concreto, BioPirineo va a poner en marcha actividades en cinco ámbitos de actuación concretos: forestal, ganadero, turístico, agricultura alternativa y biodiversidad. A través de ellas, no solo se busca fomentar la resiliencia del entorno, sino también impulsar el crecimiento del territorio y su futuro desarrollo, así como promover prácticas económicas sostenibles en los sectores sobre los que incide.
En este sentido, el director ejecutivo de ECODES, Víctor Viñuales Hedo, ha querido resaltar que ‘tenemos que convertirnos en aliados de la naturaleza, porque si le va mal a la naturaleza nos va mal a nosotros’.
Un proyecto replicable a otras zonas de montaña
Más allá de ser un proyecto demostrativo cuyos resultados sean tangibles en el Pirineo aragonés, BioPirineo pretende crear una conciencia favorable sobre la bioeconomía en la sociedad, consiguiendo la participación de todos los agentes sociales: administraciones públicas, sector privado, entidades sociales, asociaciones locales, escuelas de negocio, ciudadanía, medios de comunicación, etc.
De esta manera, también va a contribuir a que el Parque Natural de los Valles Occidentales y su zona de influencia se convierta en un caso de éxito replicable en otras zonas geográficas del país.
El proyecto destaca las oportunidades que ofrece la bioeconomía para generar resiliencia ecosistémica, socioeconómica y cultural en los Pirineos.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Vuelve el Festival de las Artes de Malawi, Lake of Stars
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo
-
En Semana Santa el turismo movió 71M de dólares en Paraguay
-
Peñíscola Remember 2025: música y patrimonio en el corazón del Mediterráneo
-
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican