Menú de navegación
Revenue management contra las plataformas de economía colaborativa
EXPRESO - 17.08.2015
Las plataformas de economía colaborativa ofrecen a los turistas alojamiento en propiedades privadas por un precio low cost, tanto que, según la revista Forbes, en 2015 se prevé un aumento del 25 % en el uso de estas plataformas, ante lo que las empresas turísticas están tomando medidas para combatirlas.
Hasta ahora, según un informe de Exceltur, la plataforma Airbnb encabeza el ranking de las webs más utilizadas, con una oferta de más de 70.000 viviendas en España. Esta cifra supone el 27% de la oferta total de viviendas españolas que se anuncian en las distintas plataformas de economía colaborativa para ofrecer alojamiento.
Ante esta situación, el profesor colaborador de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya Jordi Oller destaca una de las medidas más importantes que están impulsando algunas empresas turísticas: el revenue management o gestión de ingresos.
Esta medida comprende un conjunto de herramientas analíticas que predicen el comportamiento del consumidor y optimizan la disponibilidad y el precio del alojamiento, para que el hotelero obtenga un mayor beneficio.
Según el experto, esta medida ‘consiste en vender los servicios adecuados al cliente mediante los canales de comunicación y comercialización, para hacer llegar la oferta en el momento justo y de forma personalizada, añadiendo los servicios propios de un hotel como diferenciación respecto a los alojamientos propios de la economía colaborativa, con el objetivo final de maximizar los beneficios del establecimiento hotelero’.
Además, Oller asegura que ‘es muy importante saber utilizar las herramientas del revenue management para aumentar o reducir la ocupación según la evolución de la demanda’.
Por otro lado, el Gobierno catalán ha impulsado una ley para regular la actividad de los alojamientos inscritos en plataformas de economía colaborativa, de modo que los propietarios deberán disponer de un número del Registro de Turismo de Cataluña y tributar como actividad económica la tasa turística correspondiente para poder ofrecer sus alojamientos privados.
Expreso. Redacción. S.S.O.
Noticias relacionadas
-
Arajet aumenta, de 7 a 13 vuelos, su ruta Punta Cana – Buenos Aires
-
‘Valladolid, Capital Gastronómica de Yucatán’, entre los mejores libros de gastronomía
-
Perú impulsa la ‘Ruta turística del Papa León XIV’
-
Paraguay firma alianza para el turismo sostenible con Japón y Corea
-
Lanzada la temporada gastronómica 2025 de Guanajuato, México
-
Turismo de Tenerife galardona a Starfish Atlantic Grill como modelo de gastronomía sostenible
-
Vuelven las Jornadas del Lechazo de Aranda de Duero
-
Irlanda del Norte: ¿por qué no lo habíamos descubierto antes?
-
Sigue creciendo el número de visitantes españoles a Tailandia
-
La IATA lanza una hoja de ruta global para el equipaje
-
Los pasaportes más poderosos del mundo en 2025
-
Los destinos de luna de miel más románticos en el sudeste asiático
-
Buscan potenciar el turismo en la región chilena de Valparaíso
-
Con Brand USA descubre la magia de los parques temáticos de Estados Unidos
-
Los cruceros también potencian el turismo en El Salvador
internauta (no verificado)
17.08.2015 - 13:12
Creo que el termino de economía colaborativa no es el correcto, porque el negocio lo hacen 4 que ni pagan impuestos aquí porque tienen la sede en paraísos fiscales y los que la inventaron. Y los que contribuyen a ello tampoco declaran los beneficios y por lo tanto evaden impuestos.
De colaborativa nada, de pardillos y listillos.