Menú de navegación
El Observatorio Astronómico de Cantabria se ofrece a los visitantes
EXPRESO - 19.04.2008
El Observatorio Astronómico de Cantabria ha comenzado una nueva temporada de actividad divulgativa y didáctica abriendo sus puertas en el horario de primavera
El Observatorio Astronómico de Cantabria ha comenzado una nueva temporada de actividad divulgativa y didáctica abriendo sus puertas en el horario de primavera. Hasta junio, la instalación ubicada en el Páramo de la Lora (Valderredible, cerca de Polientes) ofrece visitas observacionales.
Las visitas pueden realizarse en tres franjas horarias: la de mañana, que está dirigida a centros de enseñanza y grupos organizados con cita previa, es de 10.30 a 12.30 (miércoles, jueves y viernes); las de tarde y noche están abiertas al público general, también con cita previa.
Las horas son de 16 a 18 los viernes, sábados y domingos, y de 21 a 23 los viernes y sábados.
Las reservas pueden realizarse a través de Internet y al pedir la cita debe especificarse si entre los visitantes hay personas con discapacidad para que se tengan en cuenta sus necesidades.
Las dependencias del Observatorio que no sean la cúpula pueden visitarse durante todo el horario de apertura, incluyendo una zona con actividades para niños y una proyección audiovisual contínua de temas astronómicos.
Cada visita consta de dos partes: una explicación sobre los objetos que se verán (el sol por el día, con sus protuberancias, filamentos y manchas, y las estrellas y el sistema solar por la noche) y las observaciones desde la cúpula del OAC, que se realizan en turnos de media hora y en grupos de hasta quince personas.
Para las visitas nocturnas se recomienda llevar ropa de abrigo.
El investigador del Instituto de Física de Cantabria (UC-CSIC) Francisco Carrera, director del Observatorio, advierte de que la existencia de nubes o viento puede impedir la realización de las observaciones y de que, si llueve, la cúpula debe cerrarse para evitar daños en las instalaciones.
Rosa Domínguez, ayudante del director, indica que observar con los propios ojos da una experiencia personal directa de la belleza del Universo, pero que no se perciben imágenes como las de los libros y periódicos, realizadas con instrumental específico de fotografía y mejoradas con un extensivo tratamiento digital.
Durante el verano -julio, agosto y septiembre- se mantendrán los horarios de primavera para el público general (tarde y noche), no habiendo visitas de grupos y escolares. El resto del año, el OAC abre en otro horario de tarde y noche para adecuarse a las circunstancias invernales.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Vuelve el Festival de las Artes de Malawi, Lake of Stars
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo
-
En Semana Santa el turismo movió 71M de dólares en Paraguay
-
Peñíscola Remember 2025: música y patrimonio en el corazón del Mediterráneo
-
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican