La Litoral, una fascinante ruta en coche por la costa de El Salvador

EXPRESO - 11.08.2010

Texto: Federico Ruiz de Andrés; Fotos: Ana Bustabad Alonso

De todos los países de Centroamérica, El Salvador no sólo es el más pequeño -los propios salvadoreños le llaman cariñosamente ‘el pulgarcito de América’- sino también el único que no tiene aguas caribeñas. Sin embargo, el océano Pacífico ha bendecido su costa con una diversidad de paisajes que se encuentra en muy pocos lugares. Y, por mucho que parezca un tópico, no hay viajero que se resista al carácter amable y a la sonrisa de sus gentes.
Nos hemos propuesto recorrer el litoral pacífico de El Salvador de Oeste a Este; desde la frontera con Guatemala, en Garita Palmera, y la gran Barra de Santiago, con su estero y sus manglares, hasta el Golfo de Fonseca, cuyas aguas comparte con Nicaragua y Honduras. Y elegimos para ello una de las rutas más fascinantes del país, la Litoral.
Las carreteras son buenas, aunque recorrer los trescientos kilómetros de costa que tiene este pequeño país de Centroamérica lleva bastante más de las seis horas que anuncian los folletos turísticos. Mucho más si te dejas llevar por la intuición y te detienes a descubrir la increíble variedad de playas blancas, negras, coralinas…
Cogemos la carretera de la costa, ‘la Litoral’, desde el puerto de Acajutla, desde donde salen cada día en barco muchos amantes del buceo. En esta zona no sólo se encuentra el mayor arrecife rocoso del Pacífico Norte; además, se puede bucear entre restos de barcos hundidos del siglo XIX. En verano hay tours de medio día a Los Cóbanos, Arena Dorada o Metalío, para hacer inmersiones a 20 ó 30 metros de profundidad.
Hacemos la primera parada en Salinitas. La playa es un tanto rocosa, de poca profundidad, perfecta para descubrir su arrecife haciendo diving o snorkeling. En sus aguas, a tan solo 50 minutos de San Salvador y a dos horas del aeropuerto internacional, nos cruzamos con barracudas, rayas, peces loro y peces ángel; nadamos con pulpos, langostas, y jureles que revolotean alrededor.
Salinitas es famosa porque tiene dos de los hoteles más grandes de la costa salvadoreña, Las Veraneras y el hotel Royal Decameron. Arquitectura de colores vivos, esculturas mayas diseminadas por el jardín, un kilómetro de playa privada  y una magnífica oferta de ‘todo incluido’ son las señas de identidad del Royal Decameron Salinitas. Se inauguró hace sólo cinco años, en el mismo lugar donde existía hace tiempo una antigua estación balnearia. ‘De ahí el rompeolas, que aún se conserva’, nos explica Diego Ricardo Nieto, director general de Hoteles Decameron en El Salvador.
‘Además, tenemos un club de playa a 45 minutos, y varias piscinas en el complejo. La más especial es una enorme, de agua salada, que se vacía y se llena conforme baja y sube la marea. Cuando no se está tomando el sol se puede disfrutar de una bebida en uno de los cuatro bares, de nuestro gimnasio o de un masaje bajo los cocoteros, a la orilla del mar; y por la noche se puede probar cualquiera de nuestros restaurantes a la carta, ver un espectáculo o bailar en la discoteca Ixchel’, cuenta Nieto.
Dejamos atrás los cocoteros, las playas de arena gruesa y los rompeolas de Salinitas, y continuamos ruta hacia el Este. Enseguida encontramos la playa de Los Cóbanos. De arena blanca, protegida por restos de acantilados coralinos que sirven de rompeolas. Sus fondos marinos atraen a muchos turistas, y la oferta de hostales, hotelitos y villas es abundante.
La Litoral nos lleva entre campos de maíz, y de caña de azúcar. A veces frondosa, con rectas de sombra fresca que se agradece tanto por estas latitudes.
Nos llama la atención durante todo el recorrido ver en las cunetas hitos pintados de azul, blanco y rojo: árboles, quitamiedos, simples piedras, muestran en la orilla de la calzada los mismos tres colores. En realidad se trata de propaganda electoral, que cambia en cada municipio con los colores del partido político ganador, en este caso el de Arena.
Entramos en la Costa del Bálsamo. Se llama así por los bálsamos, inmensos árboles nativos de más de 50 metros de altura que abrazan la carretera. Su resina se utiliza para la cosmética y la medicina, y sólo se produce aquí, en estas montañas costeras, impulsada por la tierra volcánica y el aire marino.
No nos resistimos a detenernos un momento en cada uno de los miradores que encontramos a nuestro paso, desde donde casi podemos tocar con la mano el azul grisáceo del Pacífico.
Justo antes del segundo de los cinco túneles que tiene la Litoral, que perforan la montaña de lava desde 1959, encontramos el mirador de Cima de la Perla. Aparcamos un momento en el arcén para disfrutar de la vista. El agua está tan limpia que se puede ver perfectamente el coral del fondo marino, hay casi 10 km de visibilidad mar adentro.
El Pacífico ‘calmo y voraz’, apacible en apariencia. La brisa entra por las ventanillas del coche y nos envuelve como un susurro del océano.
Seguimos camino y nos cruzamos con mochileros y surfistas con tablas bajo el brazo. El ambiente se vuelve bohemio, casual. A la derecha los carteles indican desvíos a las playas de Mizata, El Zonte, El Sunzal, El Tunco, El Majahual -donde hay que tener cuidado con los ‘amigos de lo ajeno’-, San Blas, El Conchalío, Punta Roca -en el top 10-… Todas ellas reconocidas entre las mejores playas del mundo para la práctica del surf.
A pie de playa, alojados en cabañas rústicas o en hoteles de diseño, los surfistas han madrugado mucho para coger las mejores olas. Por 1,5 dólares hay un autobús público que te lleva de El Sunzal al centro de San Salvador, al parque Bolívar, y tarda unos 50 minutos.
En la playa de El Tunco, al pasar el Sunzal, que significa ‘cerdo’, encontramos hoteles y hostales para surfistas principiantes, y dos lugares muy especiales. El Café Sunzal, uno de los mejores restaurantes de la costa, y la Casa del Mar, un hotel boutique a pie de carretera con vistas al arenal. Justo al lado, mucho más barato, el hotel ‘Bolivariano’, que cuenta con un club de mar, el Kayu.
Del Sunzal a la Libertad cambia el paisaje, hay más gente, las montañas desaparecen y la vegetación se reduce hasta dejar un paisaje casi desnudo de lava y arena. Durante el recorrido nos encontramos varios chiringos o ‘comedores’ donde venden ostras. La concentración de restaurantes de carretera se hace más intensa cuanto más nos acercamos al puerto de La Libertad.
En todos ellos se pueden tomar menús caseros y el buenísimo ‘desayuno típico’, tan importante en la dieta de los salvadoreños, que incluye plátano frito, café o agua de coco, maíz, frijoles, arroz y huevos. Pero nosotros buscamos sólo una bebida refrescante, y optamos por probar la chicha y la horchata, que aquí no es de chufa, sino de coca.
Veinte kilómetros desde El Sunzal y llegamos a La Libertad, una parada imprescindible. Un malecón nuevo, de colores, sustituye al puerto antiguo de la colonia. Hay muchas terrazas para comer. La especialidad son los frutos de mar.
Una cena puede salir por unos 6 ó 7 dólares. En los restaurantes más exclusivos cuesta unos 10-20 dólares por plato (que es como llaman aquí al menú), e incluye ensalada verde, arroz, y pescado o camarones.
Al fondo del nuevo malecón está la zona más animada del puerto, el ‘muelle artesanal’, un espolón elevado sobre pilotes. Aquí llegan, se pesan, se limpian, y se pueden comprar los pescados más frescos de toda la costa: dorado, pargo, camarón, langosta, ostra, boca-colorada…
Hay tenderetes con curiosos remedios caseros como el aceite de tiburón, que dicen que es bueno para la bronquitis, y puestos donde venden cucuruchos de pescado frito y ceviche.
Si quieres vivir todo el proceso en directo, por 90 dólares puedes ir a pescar con ellos. Cada pescador lleva a un máximo de tres viajeros en su barca, y sale todos los días de 7 a 12 de la mañana y de 2 a 6 de la tarde.
Los fines de semana La Libertad se llena de gente de la capital, porque está a sólo 32 Km y 30 minutos de San Salvador, por una carretera que pronto será autovía.
En muchos restaurantes, además de una buena cena, hay música en vivo por las noches, que curiosamente suele ser de mariachis.
Después de una comida a base de pescado fresco, continuamos camino hacia el Este.
A la orilla de la carretera encontramos cada pocos metros puestos de jugo de coco, semilla de marañón (anacardos) y de almendras. Los árboles que más vemos ahora son los conacaste y las ceibas.
Pasamos de largo por las playas de San Marcelino, donde los curiosos se quedan esperando la salida de los pescadores al caer la noche y su regreso en la madrugada, y Los Blancos. Aunque es todavía volcánica, aquí la arena no es totalmente negra, sino gris.
Estamos ya en la Costa del Sol. Nos han dicho que aquí están las mejores playas del país, y que es un lugar perfecto para ver la puesta de sol.
Desde luego, parece que es una de las más visitadas. Hay hoteles, restaurantes, y actividades para entretener a los viajeros. Así que es mucho mejor venir entre semana, cuando está más tranquila.
Pocos minutos después, la carretera atraviesa el río Lempa, el más importante de El Salvador, y nos detenemos un momento para hacer fotos.
Desde el puente rojo vemos ‘El playón’ sobre el río y los restos del ‘Puente de oro’, llamado así por lo que costó, un dineral para la época. Fue construido por la misma empresa que el Golden Gate, pero fue dinamitado por la guerrilla en 1981.
Antes de volver al coche nos cruzamos con una vendedora de jocote, una deliciosas fruta roja y verde que se come cruda y luminias, minúsculos pescados que vende en paquetitos con rodajas de tomate fresco.
Un poco más adelante, a la izquierda, vemos el Peñón de Aquino. Se llama así porque, a mediados del siglo XIX, los indígenas se sublevaron contra la opresión de sus patronos, y fue Aquino quien lideró la revolución indígena y se autonombró Rey de la tribu de los nonualcos.
Estamos llegando a una de las zonas más especiales de la costa salvadoreña, la Bahía de Jiquilisco. Es un lugar donde el mar se adentra en la tierra, formando un entramado de manglares, islas y canales de más de 400 kilómetros cuadrados y donde se pueden observar más de 50 clases de aves, algunas tortugas, reptiles, masacuatas, boas o iguanas.
Situada en el departamento de Usulután, la Bahía no cuenta casi con infraestructura hotelera ni otros servicios para turistas, salvo algunos pequeños complejos hoteleros como el Barillas Club, pero es uno de los mejores lugares para observar delfines y ballenas, que pasan de noviembre a marzo por El Salvador en su migración anual hacia aguas más frías.
En cualquiera de los puertos se puede contratar un viaje en lancha o alquilar un velero para llegar a las diferentes islas de la Bahía, o a alguna de sus playas, como la de Las Flores, un extenso arenal perfecto para practicar voley-playa. Eso sí, conviene tener en cuenta desde qué punto se sale, ya que las lanchas cobran por distancia.
Dejamos atrás las plantaciones de cocos de Jiquilisco y continuamos por la Litoral, sin ver de momento el mar. Esta es una zona de cultivo de algodón y, de nuevo, de caña de azúcar, que se recoge y se procesa desde noviembre a febrero para obtener azúcar y licores.
Es quizá la mejor época para visitar el país, porque no llueve, y la temperatura media oscila entre los 19-20 ºC. Hoy, además, no hay viento, y el cielo está completamente despejado. Nos acordamos del famoso ‘sombrero azul’ que cantaba el grupo venezolano ‘Los Guaraguao’ en referencia al cielo de El Salvador.
Al pasar por El Tránsito hay un desvío a la tranquila playa de El Espino, con varios hoteles.
De pronto, la carretera se acerca de nuevo a la costa. Es una zona donde se unen los departamentos de San Miguel y La Unión. Dejamos atrás las plantaciones de yuca en busca de las excelentes olas que nos han asegurado que hay en esta zona.
‘Bienvenidos al Cuco, disfrute sanamente’, dice un cartel. El pueblecito es pintoresco. Perros famélicos. Alcides Contreras, miembro de la División de Policía Turística, nos recomienda tener cuidado, no hacer ostentación de cámaras ni joyas caras.
Una de las opciones más interesante que ofrece El Salvador es este cuerpo de policía especialmente dedicado a los turistas. Cuenta con puestos en todas las localidades importantes, y sus miembros son mucho más que un cuerpo de seguridad. Expertos en salvamento, en idiomas, y profundos conocedores de su país, están a disposición de cualquier viajero que solicite su ayuda gratuitamente.
Pero nuestro aspecto no puede ser más sencillo, así que no tenemos de qué preocuparnos y seguimos el desvío hasta uno de los hotelitos más coquetos y espectaculares del país, el resort Las Flores.
Su dueño y creador, el arquitecto Rodrigo Barraza, nos enseña las únicas siete habitaciones de un edificio que cae en cascada sobre la piscina, asomado a la playa. Barraza ha proyectado también un spa, un restaurante terraza y una zona de hamacas en la arena.
Pero lo mejor de todo es el mirador sobre el océano, un espacio absolutamente sobrecogedor desde donde, en los días claros, se ve la costa de Nicaragua.
La playa de El Cuco es para surfistas, tanto principiantes como avanzados. El hotel, que tiene sólo cinco años, ofrece todo lo que se puede necesitar aquí, desde un régimen muy peculiar de ‘todo incluido’ hasta transfer desde el aeropuerto.
Un poco más adelante se encuentran las playas de El Icacal, poco profunda y privada; la de Las Tunas, adecuada para hacer snorkel, y playa Tamarindo, de arena dorada, que debe su nombre a la cantidad de esos frutos que se dan aquí.
Casi no tiene oleaje, así que es perfecta para familias con niños, y para actividades como kayak, natación, pesca, buceo o voley-playa. Por toda la orilla encontramos casas particulares y algunos hoteles.
Al pasar Tamarindo, la Litoral se aleja de nuevo del mar, pero se trata sólo de un alejamiento temporal, para encarar el falso desvío de la carretera hacia La Unión y San Miguel, famoso por su carnaval con desfiles alegóricos. Si siguiésemos hacia la izquierda, en cambio, llegaríamos a Honduras, donde la Litoral empalma con la Panamericana.
Hemos llegado, por fin, al Golfo de Fonseca, por donde entraron en 1522 los descubridores españoles, con Andrés Niño al mando de la expedición. Como se hace tarde, y el Golfo merece un día entero, decidimos hacer noche muy cerca del puerto, en el hotel Comfort Inn.
Como era de esperar, el pequeño hotel respeta la estética neutra de la cadena, pero es acogedor, agradable, está muy limpio y, muy importante, tiene Internet wifi gratis en todo el establecimiento. Aunque lo mejor, quizá, son las vistas desde la piscina al nuevo macropuerto de cruceros de La Unión.
Muy cerca también, el puerto pesquero de La Unión, desde donde se puede alquilar una barca con patrón para recorrer el Golfo. Pero es mucho mejor salir desde la Punta de Chiquirín, en uno de los extremos del Golfo de Fonseca.
En el propio hotel Comfort Inn se pueden contratar paseos en lanchas, barcas tradicionales, que salen desde la playa de Chiquirín. S
obre su arena oscura hay curiosas fumarolas y charcas de agua caliente donde los pescadores cuecen las langostas al llegar. Se puede pedir un tour de un par de horas, o de un día completo.
El Golfo es uno de los espacios naturales más increíbles de Centroamérica, y su costa está compartida por tres países.
Salimos mar adentro y desde la lancha vemos a un tiempo el volcán Amapola, de Honduras, al fondo, la costa de Nicaragua, el volcán de Conchagua, en El Salvador.
Durante la travesía nos vamos encontrando una costa repleta de cuevas naturales, como ‘las cuevitas’, y muchos animales salvajes: tortugas, pelicanos...
En la bahía hay cantidad de islas. Grandes, pequeñas, minúsculas. Habitadas por pescadores o completamente vírgenes. A la izquierda de Conchahuita está la más poblada, la isla de Meanguera, la única que cuenta con dos hoteles, y que tiene transporte regular desde la Unión. Es una zona segura, sin delincuencia.
Desde el agua divisamos la playa El Mahagualito, refugio de navegantes; Playita, un pueblo de pescadores en la costa continental, con casitas de colores en la misma arena.
Descubrimos las mejores playas en la isla de Martín Pera, donde los pescadores llenan cada día sus barcas de camarones y langostas, rodeados durante casi toda la jornada por bandadas de pelícanos.
Volvemos a tierra firme. Pero antes de dejar definitivamente el Pacífico, nos cuentan que para tener una vista completa del Golfo de Fonseca hemos de subir en coche hacia Conchagua. Allá vamos. A media cuesta, una parada en la pupusería ‘El Mirador’, el mejor lugar para una foto panorámica y para probar una de las delicias gastronómicas más emblemáticas de El Salvador.
Las pupusas son una especie de tortillas de trigo, en algunas zonas se hacen de harina de arroz, y pueden estar rellenas de queso, de carne, de frijoles… La que más nos gusta es la ‘revuelta’, de queso con chicharrones. En el queso se suele echar ‘flor de loroco’, la ‘flor nacional’.
Y es que El Salvador, como muchos países americanos, tiene no sólo una flor nacional, sino también un ‘árbol nacional’, el Maquilishuat, que cuando florece se llena de puntitos rosados, y un ‘ave nacional’, el pequeño Togoroz con sus plumas de colores.
Para acompañar la pupusa, una cerveza fresquita. Pilsener y Suprema son las marcas más populares. Otra opción es el ‘chichimeco’, un cóctel recién elegido como ‘cóctel nacional’.
Se prepara con jugo de arrayán, vodka (aquí todo lleva vodka), y alhuaste (el polvo de una semilla muy utilizada en el país como condimento, que se echa también al mango verde. Si lo que se busca es una bebida más fuerte, hay que probar el Tic-tac, licor de caña.
Conchagua, el punto final de nuestra ruta por la costa de El Salvador, es una pequeña localidad que cuenta con una iglesia colonial de 1693. La ciudad se fundó originariamente en una de las islas del Golfo, pero los continuos ataques de piratas impusieron su traslado al alto donde está actualmente.
Los más aventureros pueden hacer desde aquí caminatas ecológicas hasta el volcán de Conchagua, a 1240 metros de altitud, para encontrar las mejores vistas de todo el Golfo.
DE COMPRAS
No se puede ir uno de El Salvador sin llevarse alguna pieza de artesanía. Los precios, en moneda estadounidense, son buenos, y ni siquiera hay que reservar los 30 dólares del impuesto de salida del país, porque suele estar incluido en el precio del billete de avión.
Si te gusta la cerámica, muy cerca de la Unión, en el mismo departamento de San Miguel pero hacia el interior, está Guatagiagua, un pueblo donde se hace a mano una alfarería negra muy original.
Las mejores miniaturas, en cambio, y la mayor parte de la cerámica del país, proceden de Ilovasco.
Si buscas algo con firma, Fernando Llort es el artista más famoso, autor del mosaico ‘Tradiciones de mi pueblo’, que se puede ver en la fachada de la catedral de San Salvador. Pinta cerámica y madera, todo muy colorido.
Su taller está en el interior, en un pueblo que se llama La Palma, donde fundó la escuela ‘la semilla de Dios’, aunque tiene también en la capital la galería de arte ‘el árbol de Dios’,
Otras opciones originales son las prendas de añil, teñidas con índigo, según el método tradicional que se empleaba hace ya quinientos años, y el café, que aquí es muy bueno, especialmente el de la variedad ‘pacamara’.
 
Agradecimientos:

Comentarios

internauta (no verificado)

Que bonito reportaje, a mi me encanta esta ruta. Siempre que quiero impresionar a mis amig@s y familia extranjeros los llevo a un tour por esta ruta, vista hermosa, sol, playa y sabrosa comida. Los felicito muy bonito reportaje. Aqui algunas de mis fotos y diarios sobre la ruta litoralen el Salvador http://www.viaggee.com

FIJET (no verificado)

Me ha gustado mucho leer ese reportaje tan acertado para una publicación turística. Y me ha gustado saber que unos amigos han hecho esa ruta que fue mi asignatura pendiente en El Salvador. Llegué, hace ya muchos años, un día en que el padre del actual ministro de Turismo, Napoleón Duarte, daba un golpe de Estado que me tuvo retenido en la embajada española los tres días que pensaba dedicar a dar una conferencia ya contratada y a visitar el país.Claro que la experiencia, debida a la llegada a la embajada de todo tipo de personajes buscando asilo o información, fue para mi muy importante. En tiempo de anecdota, recordaré siempre a la entonces ministra de Sanidad que entró en la embajada vociferando y pronunciando los tacos más enormes que jamás antes había oído.

Javvad (no verificado)

Me hace Gusto poderos Escribir este a Resumen, es bonito conocer de El Savador atravez de este reportaje pero.... Nos Gustarian mas Fotogafias que sean Llamativas y por supuesto lo mejor para representar el Pais de lo mejor. Gracias Desde Sao Paolo Minnesota Javvad alanberto Rodrigguez

Manuel Campos (no verificado)

Me encantó este reportaje. Viene a mi memoria los días en que estuve en El Slavador.

Manuel Campos (no verificado)

Me gustó mucho este reportaje. Me recordó mucho este país maravilloso. Manuel Campos

CentroAmericana (no verificado)

Gracias por compartir. Hay mucha informacion util.
He tenido el placer de visitar la zona y hay algunos datos que estan incorrectos en el reportaje. Aqui les dejo para corregir:

La isla de Honduras que se divisa desde el golfo no se llama "Amapola", sino: "Amapala"
Las pupusas, no se hacen de "trigo" sino de "maiz" o "arroz"
La flor nacional de El Salvador no es el "Loroco" sino: La Flor de "Izote"

Saludos.

internauta (no verificado)

Muy exactas las correcciones. Excelente

America Reinoza (no verificado)

Tiene razon buen observacion ,pueden arreglarla,no esta bien que den informacion equivocada ,es posible que la persona que lo hizo no tuvo direccion de nadie y esta muy mal ..Si no saben que pregunten ?

America Reinoza (no verificado)

Una vez fue a ese viaje ,me encanto volveria a ir ,mi pais impresionante ..Lo recomiendo ,conoscamos nuestro pais ,con sus problemas ,pero el pais es hermoso.

America Reinoza (no verificado)

Una vez fui a ese viaje ,me encanto volveria a ir ,mi paiz impresionante ..Lo recomiendo