Menú de navegación
La estación de Madrid-Chamartín ya se llama Clara Campoamor
EXPRESO - 27.12.2020
El BOE, Boletín Oficial del Estado, ya ha publicado la Orden por la que se modifica la denominación de la Estación de Ferrocarril de Madrid-Chamartín, así como otra Orden por la que se aprueba el Catálogo de líneas y tramos de la Red Ferroviaria de Interés General.
Con esta publicación, la Estación de ferrocarril de Madrid-Chamartín pasa a denominarse Estación de Madrid-Chamartín-Clara Campoamor y se adaptan a esta nueva denominación las referencias correspondientes en el Catálogo de líneas y tramos de la Red Ferroviaria de Interés General.
Se completa de esta manera, el proceso impulsado con la toma de razón por el Consejo de Ministros, el 29 de septiembre de 2020, del informe conjunto de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad y del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para este cambio de denominación, en el marco de la actual remodelación de la Estación de Madrid-Chamartín y la operación urbanística en curso.
El proceso del cambio de denominación, se puso en marcha en coincidencia con la próxima conmemoración de los 90 años del voto femenino en España, que se celebrará el 1 de octubre de 2021, y siendo Clara Campoamor promotora y defensora parlamentaria del mismo, y por lo tanto del sufragio universal.
Clara Campoamor se licenció en derecho en 1924 y, con 36 años, se convirtió en una de las pocas abogadas españolas de la época, incorporándose al Colegio de Abogados de Madrid, en donde ya estaba colegiada Victoria Kent, su gran rival parlamentaria.
Mantuvo una gran actividad como conferenciante defendiendo siempre la igualdad de derechos de la mujer y la libertad política. Tras proclamarse la Segunda República, fue elegida diputada por Madrid, por el Partido Radical, en las elecciones de 1931 (entonces las mujeres podían ser elegidas, pero no podían votar).
En 1931, formó parte de la Comisión Constitucional que elaboró el proyecto de Constitución y el 1 de octubre, después de un airoso debate frente a Victoria Kent, diputada socialista y se aprobó el artículo 36 que posibilitó el voto femenino.
Propició la no discriminación por cuestión de sexo y la igualdad jurídica entre hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, entre otras cuestiones, llegando a enfrentarse con los partidos de izquierda, que no consideraban el voto femenino como cuestión prioritaria.
Kent, representante de la izquierda, se negaba en rotundo a otorgar el derecho a sufragio a las mujeres, ya que las consideraba incapaces de comprender su propio bien, dominadas por sus maridos, por sus padres o por la Iglesia.
La socialista Victoria Kent creía que no se daban las condiciones para su implementación y proponía postergar este derecho sine díe.
Las mujeres pudieron votar por primera vez en España el 19 de noviembre de 1933 en las elecciones generales.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
IHG Hotels & Resorts fortalece su posición en Iberoamérica y Caribe
-
Burgau, el Santorini del Algarve de Portugal
-
La IA está cambiando la forma de volar con Singapore Airlines
-
Panavisión lanza su programación 2025
-
El lujo de larga distancia de Etihad Airways
-
PATA y Comisión Europea de Viajes se asocian e impulsarán los viajes a escala global
-
Raffles Hotels & Resorts abrirá un paraíso de glamour encantado en México
-
ASETUR renueva imagen y lanza agenda para fortalecer el turismo en México
-
En el 1er. trimestre Azul transportó a más de 7,8M de pasajeros
-
El turismo caribeño mantuvo un fuerte crecimiento en 2024
-
Abre el Riu Palace La Mola, elevando su categoría y sofisticación
-
Star Alliance lanza una nueva campaña de marca
-
Azulmarino posiciona su marca con un manifiesto
-
Castellón será sede de los próximos Premios Nacionales de Hostelería 2025
-
Qatar Airways y Philippine Airlines firman código compartido