Menú de navegación
Nace la Red de ciudades lentas, Cittaslow
EXPRESO - 29.05.2010
‘Buscamos ciudadanos interesados en los viejos tiempos, ciudades con plazas, teatros, tiendas, cafeterías, hosterías, lugares santos, paisajes vírgenes, artesanos fascinantes, donde el hombre reconoce la importancia de la lenta sucesión de las estaciones, con el movimiento del buen producto casero que respeta el gusto y la salud y las tradiciones espontáneas…’
De este modo proclama el movimiento Cittaslow su filosofía. Hablamos de la Red Estatal de municipios por la 'Calidad de Vida'; una manera diferente de entender el turismo, la gastronomía, la hostelería… la vida.
Cittaslow pretende llevar a cabo experiencias en común poniendo una atención especial en la buena gastronomía y pasando de la gastronomía a la calidad de la hospitalidad, de los servicios a la persona, a la defensa y al progreso del medio ambiente, al gusto de poder vivir bien con medios de transporte de calidad.
Cittaslow comenzó en Italia en 1999 con el fin de combatir el ritmo de vida frenético actual, habiéndose convertido en una red internacional. De este modo se reseñan seis poblaciones españolas formando parte del proyecto: Begur en Gerona; Lekeitio y Mingía en Vizcaya; Rubielos de Mora en Teruel; Pals en Gerona y Bigastro en Alicante.
Todas estas localidades han conseguido aunar el crecimiento del municipio con el respeto al medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes.
Para formar parte de dicha red, los municipios aspirantes deben reunir requisitos como aplicar una política medioambiental basada en técnicas de recuperación y reciclaje de residuos; la política urbanística ha de servir para mejorar el territorio, no para ocuparlo; el uso de los avances tecnológicos para la mejora de la calidad del medioambiente y núcleos urbanos; la promoción de la producción y uso de productos alimentarios obtenidos mediante técnicas naturales; la potenciación de las producciones autóctonas vinculadas al territorio; la potenciación de la hospitalidad y convivencia entre los habitantes y turistas y la concienciación tanto de los habitantes como de los operadores turísticos sobre lo que significa el hecho de vivir en una ciudad slow.
Por cierto, la población de las ciudades de la red no puede ser superior a 50.000 habitantes.
Expreso. Redacción. A.R
Noticias relacionadas
-
Pese a los conflictos del entorno, Egipto prevé un auge turístico
-
La Costa de Cádiz celebra en mayo la llegada del atún rojo
-
‘Portugal secreto’, una mirada alternativa al Portugal menos masificado
-
Nuevo León impulsa la sostenibilidad turística con ASETUR
-
Alianza CATA-AMEXTOUR refuerza la presencia de Centroamérica en México
-
Marriott adquirirá la marca hotelera citizenM
-
IHG Hotels & Resorts fortalece su posición en Iberoamérica y Caribe
-
Burgau, el Santorini del Algarve de Portugal
-
La IA está cambiando la forma de volar con Singapore Airlines
-
Panavisión lanza su programación 2025
-
El lujo de larga distancia de Etihad Airways
-
PATA y Comisión Europea de Viajes se asocian e impulsarán los viajes a escala global
-
Raffles Hotels & Resorts abrirá un paraíso de glamour encantado en México
-
ASETUR renueva imagen y lanza agenda para fortalecer el turismo en México
-
En el 1er. trimestre Azul transportó a más de 7,8M de pasajeros