Menú de navegación
España exporta a Uruguay conocimiento sobre Enoturismo
EXPRESO - 17.07.2015
José Luis Murcia, Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y director durante 17 años de EFEAGRO, la división agroalimentaria de la Agencia EFE, ha compartido, en diferentes citas desarrolladas en Montevideo y Canelones con periodistas, estudiantes, profesionales del comercio exterior e interior y enólogos uruguayos su experiencia en temas de comunicación, viticultura y turismo durante la que se anuncia como su sexta visita al país.
España es una de las potencias mundiales en lo que a vino, gastronomía y enoturismo se refiere. Los profesionales relacionados directamente con el sector llevan años acumulando experiencia y conocimiento que actualmente pueden servir a muchos otros países para potenciar su industria vitivinícola y los productos turísticos asociados a la misma.
Numerosas visitas a Uruguay han provocado que José Luis Murcia, periodista especializado en los ámbitos del vino y la gastronomía en España, sea un gran conocedor de la industria en el país charrúa.
Por este motivo, el Ministerio de Turismo y Deporte y el Instituto Nacional de Vitivinicultura de Uruguay (INAVI) han contado con el comunicador para pronunciar una serie de conferencias en Montevideo y Canelones dirigidas a diferentes segmentos de público, como prensa turística, estudiantes de hotelería, gastronomía y turismo, profesionales del comercio exterior e interior y enólogos y bodegueros.
El turismo del vino en Uruguay
La historia del vino en Uruguay tiene un recorrido que supera los 250 años y ha tenido un desarrollo progresivo especialmente durante los últimos cien. Es la historia de la tradición europea exportada por los inmigrantes al país charrúa, que ha encontrado en la variedad tannat su uva característica, debido a su buena adaptación al suelo y al clima uruguayo, resultando unos vinos que se identifican por su gran cuerpo y estructura, intensidad en boca y aromas muy finos de frutas rojas.
Con 9.000 hectáreas cultivadas y cosechadas a mano, el país ha logrado la consagración internacional de la marca país Uruguay con vinos de gran calidad, armoniosos y elegantes. Así, el mercado charrúa se ha posicionado como el cuarto país más importante en producción de vinos en Sudamérica, después de Chile, Argentina y Brasil. Las bodegas más grandes aún mantienen la esencia tradicional familiar con la que comenzaron, por lo que emanan pasión por la actividad vitivinícola.
El turismo asociado al vino en Uruguay se ha visto impulsado en gran medida con acciones como la creación de Caminos del Vino, un proyecto lanzado en 2005 desde la Asociación de Turismo Enológico del país, con el objetivo de potenciar el conocimiento del sector y la cultura vitivinícola entre el público a través de visitas guiadas, degustaciones, propuestas gastronómicas y eventos con las que entrar en contacto con las particularidades de las bodegas, situadas en Montevideo, Canelones, Maldonado, Salto y Rivera.
Expreso. Redacción. A.R
Noticias relacionadas
-
Récord de Turquía con la llegada de turistas internacionales
-
Sevilla recibe la IX Convención Ferroviaria Internacional de Mafex
-
Un programa de fidelización conjunto Etihad Airways y TAP Air Portugal
-
Desde 2026 Waldorf Astoria ofrecerá cruceros por el Nilo
-
Arajet aumenta, de 7 a 13 vuelos, su ruta Punta Cana – Buenos Aires
-
‘Valladolid, Capital Gastronómica de Yucatán’, entre los mejores libros de gastronomía
-
Perú impulsa la ‘Ruta turística del Papa León XIV’
-
Paraguay firma alianza para el turismo sostenible con Japón y Corea
-
Lanzada la temporada gastronómica 2025 de Guanajuato, México
-
Turismo de Tenerife galardona a Starfish Atlantic Grill como modelo de gastronomía sostenible
-
Vuelven las Jornadas del Lechazo de Aranda de Duero
-
Irlanda del Norte: ¿por qué no lo habíamos descubierto antes?
-
Sigue creciendo el número de visitantes españoles a Tailandia
-
La IATA lanza una hoja de ruta global para el equipaje
-
Los destinos de luna de miel más románticos en el sudeste asiático