Menú de navegación
Fiesta del Orujo en Potes
EXPRESO - 12.10.2008
El segundo fin de semana de noviembre se celebra uno de los acontecimientos festivos más populares de Cantabria -España-, que atrae cada año a miles de personas a degustar el orujo destilado en las antiguas alquitaras árabes; la Fiesta del Orujo de Potes..
Como es tradicional en esta fiesta, tras los desfiles de trajes típicos montañeses, las manifestaciones folclóricas y el nombramiento del Orujero Mayor, que siempre recae en alguna persona relevante de la región o relacionada con ella, tiene lugar el encendido de las alquitaras en el recinto ferial, y con ello el destilado artesano del orujo lebaniego, tal y como se hizo durante siglos hasta la prohibición de la destilación en las alquitaras caseras.
Un año más el orujo lebaniego se hace protagonista, y las antiquísimas calles de Potes, capital de Liébana, se convierten en un ir y venir de gente procedente de toda Cantabria y de otras regiones cercanas.
La elaboración del orujo (aguardiente) en Liébana es una tradición centenaria. Hay quienes fijan los antecedentes de este producto entre los siglos XIV y XV. En la elaboración del orujo es fundamental la alquitara, de origen árabe como el alambique. Las alquitaras se fabrican de manera manual y son de cobre y estaño. Su cuerpo se compone de tres partes. La parte inferior es la caldera en la que se vierte el "brujo" (restos de uva después de sacar el mosto); la parte intermedia o capotillo, que sirve de tapa de la caldera y de unión con la parte superior o copa y dos salidas exteriores en la parte superior, una para el agua y otra para el orujo.
El proceso de elaboración del orujo es el mismo que se utilizaba en la Edad Media. Se llena la caldera de los restos de las uvas, poniendo entre ellas y el fondo pajas y agua para evitar que se adhieran. Asimismo, se rellena de agua la copa para enfriar el vapor y que éste se condense formando el aguardiente. La alquitara se coloca al fuego, fuerte al principio y más suave cuando empieza a destilar.
La destilación debe ser lenta y regulada, de modo que se obtengan los grados convenientes. Todo el proceso dura alrededor de 12 horas y para ello se emplea, preferentemente, leña de encina.
Actualmente en Liébana se fabrican distintas variedades de orujo. El más común es el llamado ‘Blanco', que es el que sale directamente de la alquitara; las otras variedades son producto de la mezcla de este aguardiente con endrinas, guindas, te del puerto, flores o miel.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Castilla y León recupera el primer puesto en pernoctaciones en turismo rural
-
Ceuta anima a los viajeros a visitar la ciudad
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo
-
En Semana Santa el turismo movió 71M de dólares en Paraguay