Menú de navegación
Coquimbo celebra 2009, año internacional de la astronomía
EXPRESO - 05.10.2008
La región chilena de Coquimbo está preparada para celebrar el 2009, año declarado por Naciones Unidas como ‘Año Internacional de la Astronomía'
La región chilena de Coquimbo está preparada para celebrar el 2009, año declarado por Naciones Unidas como ‘Año Internacional de la Astronomía'. Coquimbo es considerada la Región Estrella por tratarse de uno de los mejores lugares para la observación astronómica durante 300 días al año.
Sus cielos claros, las condiciones atmosféricas estables, además de tratarse de un lugar libre de fuentes artificiales de polución, como polvo y luminosidad proveniente de las ciudades, lo convirtieron en el lugar idóneo para la instalación de observatorios astronómicos internacionales dotados de instrumentos de alta precisión y utilizados en la observación de los astros centrados en el Hemisferio Sur.
Disfrutar de las vistas que desde los observatorios de Coquimbo, aprender a localizar cada una de las estrellas y constelaciones que iluminan el cielo o conocer más acerca de las galaxias cercanas a la Vía Láctea como Sirio, Alfa, Beta o Betelgeuse entre otras.
Los visitantes de los centros se sienten por una noche astrónomos y observan la inmensidad del cielo gracias a la orientación y guía de profesionales que facilitarán amenas charlas educativas y entretenidas observaciones proporcionando así una experiencia única e incomparable.
En la década de los años 60 se inicia la construcción de grandes complejos astronómicos de nivel mundial como lo son los Observatorios de AURA en el Cerro Tololo, el Observatorio Europeo Austral en el Cerro La Silla y el Observatorio del Instituto Carnegie de Washington en el Cerro Las Campanas.
La existencia de estos tres centros astronómicos ha logrado que esta región tenga el reconocimiento de la comunidad científica internacional y el interés de ser visitada por ello. Además, a los turistas, hay que sumar los aficionados a la astronomía o visitantes en general que se sienten atraídos por conocer estos gigantescos ojos que escudriñan la bóveda celeste en más de 300 noches al año.
Hoy en día, los visitantes de Coquimbo tienen la posibilidad de elegir entre varios centros astronómicos que les ofrecen una visita guiada y didáctica con la que descubrir la inmensidad del universo.
Expreso. Redacción. Q.R
Noticias relacionadas
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Castilla y León recupera el primer puesto en pernoctaciones en turismo rural
-
Ceuta anima a los viajeros a visitar la ciudad
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Vuelve el Festival de las Artes de Malawi, Lake of Stars
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo
-
Peñíscola Remember 2025: música y patrimonio en el corazón del Mediterráneo
-
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican
-
Festín Valencia, propuestas de arte y gastronomía en estado puro
-
La Bodega Tio Pepe de Jerez regresa con Veranea en la Bodega
-
La provincia de Cádiz, invitada en el 11º. Congreso Europeo de Turismo Rural