Menú de navegación
Un Manifiesto por la Gastronomía Sostenible en Iberoamérica
EXPRESO - 24.11.2024
Se ha procedido a la firma del ‘Manifiesto de la Gastronomía Sostenible Latinoamericana’, un hito histórico alcanzado en el marco del evento Sabores Sin Fronteras: Unidos por la Sostenibilidad, celebrado en San José, Costa Rica.
Este manifiesto representa un compromiso colectivo con la sostenibilidad, la identidad cultural y la justicia social, firmado por destacados representantes de Venezuela, Perú, Panamá, Colombia y Costa Rica.
El documento busca inspirar acciones concretas y alianzas estratégicas entre gobiernos, academia, empresa privada y sociedad civil para transformar la gastronomía en un motor de desarrollo sostenible.
Así, en el marco del evento Sabores Sin Fronteras: Unidos por la Sostenibilidad, que se realizó en el vibrante Distrito G de Barrio Escalante, un destacado espacio gastronómico de la capital de Costa Rica, el pasado 15 de noviembre, se gestó la firma histórica del Manifiesto de la Gastronomía Sostenible Latinoamericana.
Este documento representa un llamamiento colectivo a transformar la gastronomía en un motor de desarrollo sostenible, inclusivo y culturalmente significativo.
Este acuerdo fue firmado por destacados representantes de la Gastronomía iberoamericana, como los son el gastrónomo costarricense Alejandro Madrigal Ramírez – proponente y presidente de Gastronomía Esencial y Gastronómica Costa Rica; el chef Juan José Hassan Gattas – Venezuela; el chef Rodolfo Marín Izquierdo – Perú; el chef Jorge Arturo Mora Campos – Costa Rica; Santos Franki Ruíz Bueno – Perú; Mónica Mendoza Barón – Colombia; Marcos Martinez Herrera – Panamá, entre otros. El Manifiesto refleja un compromiso concreto hacia una gastronomía que respete y preserve el medio ambiente, fortalezca las identidades culturales y promueva la justicia social.
La actividad fue liderada por Gastronomía Esencial y la Asociación Costarricense de Gastronomía y Turismo Sostenible, Gastronómica Costa Rica, en alianza con Distrito G y bajo el marco del 30 aniversario de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible.
Este esfuerzo es un llamamiento a la unión de actores de la sociedad civil, el sector privado, la academia y los gobiernos locales en una visión compartida: consolidar a la gastronomía como un pilar para el desarrollo sostenible.
Principales Objetivos del Manifiesto
1. Producción Responsable: Incentivar la agricultura ecológica y el uso de productos locales y de temporada.
2. Consumo Consciente: Reducir el desperdicio alimentario y apoyar a pequeños productores.
3. Educación y Formación Continua: Integrar la sostenibilidad en los procesos educativos a todos los niveles.
4. Justicia Social: Garantizar condiciones laborales dignas y fomentar la equidad en la cadena alimentaria.
5. Fomento de Alianzas Estratégicas: Colaborar con instituciones para fortalecer prácticas sostenibles.
Un documento vivo y abierto
El manifiesto no es solo un compromiso, sino también una herramienta de consulta y un llamado a la acción para toda la región. Así, se invita a los actores interesados, desde pequeñas comunidades hasta grandes empresas, a formar parte de este movimiento transformador.
Una llamada a la acción
Los firmantes hacen un llamamiento a la academia, los gobiernos locales, las instituciones estatales, la empresa privada y la sociedad civil a adherirse y respaldar este Manifiesto.
Este es un esfuerzo colectivo para convertir a la gastronomía en un ejemplo de sostenibilidad, identidad cultural y responsabilidad social.
‘Invitamos a todos los interesados a comunicarse con nosotros para explorar cómo podemos generar acciones vinculantes que impulsen esta causa en sus territorios y sectores’ aseguró Alejandro Madrigal.
Hasta el momento se han sumado al llamamiento:
· Asociación Costarricense de Gastronomía y Turismo Sostenible. Gastronómica Costa Rica.
· Gastronomia Esencial Sostenible CR. Costa Rica.
· Asociación Cultural Mikhuna. Cajamarca, Perú.
· Federación Latinoamericana de Gastronomia.
· Distrito G. Barrio Escalante. Costa Rica.
· Sabor Candelaria. Candelaria, Bogotá. Colombia.
· Federación de Gastronomía y Turismo. FEGAT Latinoamérica. Sede Colombia.
· Universidad Corporativa de la Federación Latinoamericana de Gastronomia
· Instituto Iberoamericano de Recreación Turismo y Gastronomia
· Distrito G. Barrio Escalante. Costa Rica.
· Sabor Candelaria. Candelaria, Bogotá. Colombia.
· Instituto Iberoamericano de Recreación Turismo y Gastronomia.
· Asociación Culinaria de Venezuela.
· Reserva Biológica Tirimbina.
· Consejo Profesional Gastronómica de la Américas. CPGA. Sede Argentina.
Expreso. Redacción. M.B
Noticias relacionadas
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Castilla y León recupera el primer puesto en pernoctaciones en turismo rural
-
Ceuta anima a los viajeros a visitar la ciudad
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Vuelve el Festival de las Artes de Malawi, Lake of Stars
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo
-
En Semana Santa el turismo movió 71M de dólares en Paraguay
-
Peñíscola Remember 2025: música y patrimonio en el corazón del Mediterráneo
-
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican