Menú de navegación
Intelectuales de consumo
EXPRESO - 25.03.2010
Intelectuales de consumo
Intelectuales de consumo. Literatura y Cultura de Estado en España (1982-2009) es el título del nuevo ensayo del profesor de la Universidad de Granada José Antonio Fortes, quien acaba de publicar con Almuzara un opúsculo contra la cultura oficial postmoderna y las hegemonías literarias.
Este libro, según su autor, nace debido a la radical ausencia de debate que sobre este tema hay, y quiere dar luz, mediante una crónica voraz y desnuda, a las prácticas totalitarias de una facción posmoderna hegemónica a la que denomina intelectuales de consumo, y de la que pocos escritores y escritoras hasta la fecha se han atrevido a poner en cuestión. Una hegemonía marcada y dirigida por el Estado al que, según Fortes, no le importan las personas, sino las personificaciones de categorías políticas e ideológicas y las funciones -que el ensayista tilda de amarillistas- que este bloque impenetrable han de cumplir rindiendo cuentas a los intereses del capital que les compra.
Según manifiesta el opúsculo, estos intelectuales están a sueldo y se les paga por los servicios prestados.
Asimismo, este polémico ensayo aduce que el control sobre las prebendas, los cargos políticos, los premios, los circuito de actos y conmemoraciones culturales se plantean como un juego entre el poder político y los agentes del mercado para crear un producto de consumo intelectual, siendo el organismo intermediario de esta compraventa el propio Estado, dominio político y de gobierno donde encuentran su unidad histórica las clases dominantes.
El resultado, según este profesor de literatura, es que esta práctica crea un Estado cultural y una cultura de Estado ‘que remite a su inmediato precedente, aquel Arte y Estado blandido por nuestro adorable fascismo en sus años triunfales’.
Según su escritor, esta obra está sustentada en una visión razonada, hecha a base de experiencias, de acontecimientos vividos y conocidos, de observaciones críticas e investigaciones literarias llevadas a cabo a lo largo de su carrera profesional, y surge como respuesta a la escasez de escritos polémicos sobre lo que desde principios del siglo XX se viene denominado como guerra literaria. Un hecho, a juicio de este ensayista, que marca el férreo dominio y el poderío de una hegemonía intelectual posmoderna nacida en España desde la Transición.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
PATA y Comisión Europea de Viajes se asocian e impulsarán los viajes a escala global
-
Raffles Hotels & Resorts abrirá un paraíso de glamour encantado en México
-
ASETUR renueva imagen y lanza agenda para fortalecer el turismo en México
-
En el 1er. trimestre Azul transportó a más de 7,8M de pasajeros
-
El turismo caribeño mantuvo un fuerte crecimiento en 2024
-
Abre el Riu Palace La Mola, elevando su categoría y sofisticación
-
Las 10 cuidades más caminables de España
-
Star Alliance lanza una nueva campaña de marca
-
Azulmarino posiciona su marca con un manifiesto
-
Castellón será sede de los próximos Premios Nacionales de Hostelería 2025
-
Qatar Airways y Philippine Airlines firman código compartido
-
La aviación, principal motor del crecimiento económico y la conectividad en Egipto
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina