Menú de navegación
En Colombia el tráfico aéreo nacional sigue sin recuperarse
EXPRESO - 11.07.2023
Entre enero y mayo se movilizaron 11.687.419 pasajeros en vuelos nacionales, lo que significó una caída de 12% en comparación con el mismo periodo de 2022.
San Andrés sigue liderando como uno de los destinos que ha sufrido mayor impacto en el transporte de pasajeros, con una caída del 39%, seguido por Pereira, Cartagena, Santa Marta, Montería y Barranquilla.
Algunos lugares que han mostrado un buen momento para el transporte de viajeros en vuelos nacionales son: Pasto, Armenia, Cúcuta, Riohacha y Leticia. Hasta hace unos años, en el país se hablaba de la resistencia del turismo tras la pandemia.
Una fuerza que se había mostrado en cifras que llegaban a superar los datos prepandemia. Sin embargo, la suspensión de actividades de dos aerolíneas no solo afectó los viajes nacionales ya reservados por miles de colombianos, sino aquellos que a futuro pensaban realizar.
‘La disminución de frecuencias aéreas en Colombia ha repercutido en el movimiento de pasajeros en el país. Algunos destinos han logrado recuperar e incluso aumentar el transporte de pasajeros. Sin embargo, otros, aun no reestablecen completamente su oferta aérea’, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.
De acuerdo con la Aeronáutica Civil, ANATO calcula que, entre enero y mayo, se movilizaron 11.687.419 pasajeros en vuelos nacionales, lo que significó una caída de 12% en comparación con el mismo periodo de 2022. De hecho, solo entre marzo y mayo, con la suspensión de operaciones de Viva y Ultra, la reducción ha sido de 19%.
Al analizar los primero cinco meses del año, San Andrés sigue liderando como uno de los destinos que ha sufrido mayor impacto en el transporte de pasajeros, con una caída del 39%, seguido por Pereira, con un 24%; Cartagena, con 20%; Santa Marta, con 18%; y Montería y Barranquilla, con 14%.
‘Es fundamental seguir trabajando de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para incentivar los viajes de los colombianos y que se cree una demanda constante por las diferentes regiones de Colombia. De esta manera, se promueve a las aerolíneas para que abran más rutas y frecuencias y poco a poco se recupere el mercado que se ha perdido con la suspensión de operaciones de las dos aerolíneas’, señaló la dirigente gremial.
Cabe destacar que algunos lugares han mostrado el buen momento para el transporte de viajeros en vuelos nacionales, tales como: Pasto, con un crecimiento del 41%; Armenia y Cúcuta, con 13%; Riohacha, con 12%; y Leticia, con 4%.
‘La tendencia positiva de estos destinos en el movimiento de pasajeros en vuelos nacionales, se debe tomar como una oportunidad para seguir diversificando la oferta turística del país’, señaló la dirigente gremial.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Grandvoyage propone cinco grandes viajes para amantes de la gastronomía
-
Ahora Perú y AEDH colaboran en fortalecer la hotelería entre Perú y España
-
El crecimiento de Copa Airlines contribuye al fortalecimiento de Panamá
-
Argentina potencia su posicionamiento turístico en Chile
-
WTE Miami 2025: grandes marcas globales apuestan por una edición histórica
-
Pierre & Vacances abre en Torremolinos e Ibiza
-
España Verde, camino de convertirse en destino de referencia del turismo patrimonial y de naturaleza
-
Turismo Costa del Sol, mejor promoción turística en los segmentos MICE y de Lujo
-
Paradores recibe el premio al mejor proyecto de sostenibilidad turística
-
SAS fue en abril la aerolínea más puntual del mundo
-
Palladium refuerza su apuesta por Grand Palladium Select Collection en México
-
Air Canada se fortalece en Iberoamérica
-
La mexicana Querétaro recibirá un Congreso mundial sobre turismo de bodas
-
Catalonia Hotels & Resorts inaugura su segundo hotel en Málaga
-
Valladolid amplía su programación de primavera y verano con nuevos planes familiares