Menú de navegación
Empresas de ‘handling’ exigen a AENA trato igualitario en alquileres
EXPRESO - 08.04.2020
Debido a la crisis de la Covid-19, los operadores de tierra se han visto altamente afectados y han sufrido una caída media del 90% en la actividad.
Swissport, Menzies y WFS, tres compañías del sector de asistencia en tierra de aeropuertos, que operan en 23 aeropuertos en España y cuentan con más de 2.700 empleados, han denunciado la actitud de AENA frente al cobro de alquileres.
Las empresas, que en una situación normal desplazan más de 40 millones de pasajeros al año y 450.000 toneladas de carga, son una parte crítica de la industria de la aviación ya que brindan una amplia gama de servicios como el servicio de rampa, manejo de equipaje y seguridad en la carga, entre otros muchos.
Su actividad es esencial para el correcto funcionamiento de la operación aeroportuaria y, por eso, han exigido a AENA que adecúe el pago de sus obligaciones teniendo en cuenta la actividad, prácticamente nula, que están manteniendo en los aeropuertos, así como lo han hecho con los locales comerciales.
Debido a la crisis de la Covid-19, los operadores de tierra se han visto altamente afectados y han sufrido una caída media del 90% en la actividad.
Por este motivo, Swissport, Menzies y WFS han denunciado el trato desigual recibido frente a las tiendas de los aeropuertos, a las que se les ha perdonado el pago de las rentas mientras dure el parón de la actividad.
Las compañías han querido remarcar que si no hay vuelos no hay ingresos, pero sin embargo ellos se siguen viendo obligados a pagar a AENA una serie de alquileres y suministros a pesar de la drástica bajada de la actividad.
Además, las tres compañías han exigido tanto al Ministerio de Transporte como a AENA que las tengan en cuenta en cualquier negociación con el sector del transporte aéreo ya que su papel es esencial.
Los operadores atienden vuelos de repatriación y de ayuda humanitaria con poco preaviso, mantienen los bienes y piezas en movimiento de manera segura durante la pandemia de Covid-19 y serán parte integral de la recuperación de las aerolíneas y los aeropuertos una vez que concluya la crisis inicial. Si las empresas del sector ‘ground handling’ no reciben ayudas adecuadas, la operación aeroportuaria no podrá continuar.
Por otro lado, lamentan la concentración de la actividad aeroportuaria en la T4 en el caso del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas y en la T1 en el caso del aeropuerto Josep Tarradellas-Barcelona El Prat debido a que esta decisión les obligará a afrontar nuevos costes en las terminales agravando el problema para el sector, que tiene que seguir pagando por los alquileres en las terminales clausuradas.
Expreso. Redacción
Noticias relacionadas
-
AZZ Hoteles con la vista puesta en la apertura de su nuevo hotel en Sevilla
-
De picnic en Atenas
-
La demanda de pasajeros creció en marzo en el mundo un 3,3%
-
Debuta en Chile Tru by Hilton Chillan Ferrat
-
La Sociedad Geográfica Española anuncia el descubrimiento de un importante centro minero inca y español
-
En su nivel más bajo en 4 años el turismo mexicano a Estados Unidos
-
En el 1er. trimestre se desacelerará el crecimiento de las llegadas al Caribe
-
Argentina tendrá plan para incentivar el turismo receptivo
-
Air France-KLM supera las expectativas económicas en el primer trimestre
-
De enero a marzo Grecia recibe 1,6M de llegadas aéreas internacionales
-
Un nuevo amenity kit de Level revoluciona la experiencia a bordo
-
Filipinas comenzará a emitir visas para nómadas digitales
-
Este año se espera que las llegadas de turistas a Malasia se recuperen por completo
-
Turismo en Japón: más de 10M de visitantes en el primer trimestre
-
Arquitectura en Washington, DC: una inmersión en la historia y la innovación