Menú de navegación
La Sociedad Geográfica Española anuncia el descubrimiento de un importante centro minero inca y español
EXPRESO - 05.05.2025
Las ruinas podrían ser los restos de las poblaciones –inca y española respectivamente- de Oncoy y la Villa Rica de Argete.
El próximo 6 de mayo a las 19:00 h, la Sociedad Geográfica Española, SGE, presentará los resultados de la expedición de la Sociedad Geográfica Española a Vilcabamba 2024.
En la presentación participarán el presidente de la SGE Juan Ignacio Entrecanales, el director de la expedición Miguel Gutiérrez Garitano y el codirector de la expedición León Arsenal.
La expedición
Se trata de una serie de trabajos de prospecciones arqueológicas sistemáticas llevadas a cabo en 2024 en dos polígonos diferentes en áreas remotas de los Andes de entre 3.000 y 4.700 metros de altitud.
Esta campaña ha sido precedida por siete expediciones anteriores a estos mismos lugares que sirvieron para escribir una auténtica historia de Vilcabamba y de los exploradores que la buscaron, así como para rodar una película.
Miguel Gutiérrez-Garitano, director de la excavación, y su equipo han observado, fotografiado y recogido ahora datos de ubicación de los lugares con dispersión de fragmentos de cerámica diagnóstica, a lo que se sumaron una serie de excavaciones arqueológicas puntuales, el análisis en laboratorio de los materiales recolectados, lavados, clasificados y catalogados.
También se llevó a cabo un análisis de arquitecturas por tipos, materiales, tecnología utilizada y su contexto. Posterior a los trabajos de campo se realizó el procesamiento de la data para el levantamiento topográfico y posterior análisis del paisaje. A lo que siguió un auténtico estudio etnohistórico, con revisión de fuentes documentales, crónicas, relatos de viajeros, investigaciones arqueológicas realizadas en la región, además de atención a los topónimos y la memoria oral de los habitantes.
Los hallazgos
La expedición arroja diferentes y amplios hallazgos en los dos polígonos estudiados.
• El Polígono I se trata de un cerro de 4.700 metros de altura situado al suroeste de la actual población de Vilcabamba. Rodeado además por otros montes de más de 4.000 metros como el San Cristóbal o el San Lorenzo, con los que conforma los valles de Huamanapi al este, Minaspata al Norte y Chalcha al oeste.
También parte de sus cercanías el valle del río Negrilla. Los hallazgos de la expedición se han realizado en el propio Monte Comballa, sobre los valles de Huamanapi y Minaspata, así como en un paraje cercano a la cima, conocido como Huayna Huarco y consisten en la identificación de: las minas de plata explotadas por incas y españoles la ciudad incaica de Oncoy evidencias de poblaciónes mineras incas y españolas tramo de Carretera inca y paraje de humillación de los frailes evidencias que demostrarían que el Comballa fue un apu, montaña sagrada, andino.
‘Creemos haber descubierto las minas de plata de los incas. Y las ciudades perdidas de Oncoy (inca) y –sobre ésta- la Villa Rica de Argete (española), poblados mineros donde el General Martín Hurtado de Arbieto situó después la primera capital española de toda la región de Vilcabamba: por eso, podríamos estar hablando de un descubrimiento clave para comprender la historia de toda la región, al menos tras la conquista española0, asegura Gutiérrez-Garitano.
• El Polígono II se encuentra en torno al valle de Ushnuyoc. Ushnuyoc. Es un paso de montaña que se extiende en la vertiente occidental sobre el valle del río Quishuarpampa, a lo largo de un camino que une los valles de Vilcabama y Panpaconas con el río Apurimac vía Patibamba. Los hallazgos en esta zona comprenden: Poblado fortificado de Chungi Loma Necrópolis de Quishuarpampa Núcleos de población pertenecientes al Período Intermedio Tardío.
Trabajos en curso e hipótesis
Si bien el proyecto sigue en curso, el equipo trabaja con hipótesis que demostrarían que estamos ante un descubrimiento extraordinario, por haber sido este centro minero, la capital administrativa de la Vilcabamba española durante siglos; y durante los últimos años del siglo XVI una mina de importancia de donde salía el mineral machacado a las fundiciones de Cuzco y Lima. Partiendo después a España, a México y a China.
Otras conclusiones destacadas respecto a este trabajo, serían la importancia ritual en época inca y virreinal del monte Comballa gracias a la identificación y documentación de ofrendas a la montaña por el equipo, en una plataforma a escasos metros de la cima.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
La demanda de pasajeros creció en marzo en el mundo un 3,3%
-
Debuta en Chile Tru by Hilton Chillan Ferrat
-
En su nivel más bajo en 4 años el turismo mexicano a Estados Unidos
-
En el 1er. trimestre se desacelerará el crecimiento de las llegadas al Caribe
-
Argentina tendrá plan para incentivar el turismo receptivo
-
Air France-KLM supera las expectativas económicas en el primer trimestre
-
De enero a marzo Grecia recibe 1,6M de llegadas aéreas internacionales
-
Filipinas comenzará a emitir visas para nómadas digitales
-
Este año se espera que las llegadas de turistas a Malasia se recuperen por completo
-
Turismo en Japón: más de 10M de visitantes en el primer trimestre
-
Arquitectura en Washington, DC: una inmersión en la historia y la innovación
-
Tendencias de viaje en México para el verano de 2025
-
Operación récord de American Airlines desde Argentina
-
El festival más grande de Iberoamérica para creadores de contenido
-
El potencial paisajístico de las carreteras de la Montaña de León