Menú de navegación
La ruta de la lamprea de Galicia implica a dieciséis ayuntamientos
EXPRESO - 16.02.2016
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, junto a los directores de Competitividad, José Luis Maestro y Promoción, Carmen Pita, de su departamento, se reunieron con los alcaldes y responsables municipal de los dieciséis municipios gallegos implicados en la Ruta de la Lamprea.
La reunión tuvo como objetivo presentarles este nuevo producto turístico que comprende territorios situados en las orillas de los ríos Miño, Ulla y Tambre y que destacará sus principales recursos naturales, gastronómicos y culturales de estos ayuntamientos alrededor de las labores de pesca y la gastronomía de este singular pescado.
Para Nava Castro, con esta ruta se dará a conocer el importante patrimonio que rodea la este pescado y a su captura, ‘desde las artes de pesca como las pesquerías o las estacadas, hasta los lugares de interés natural y cultural, como miradores, paseos, puentes o capillas’, entre otros elementos que la componen.
La directora de Turismo de Galicia consideró que, en su conjunto, la Ruta de la Lamprea constituye un importante producto turístico que vendrá a ampliar, no sólo la oferta turística de estos ayuntamientos, sino también de la Comunidad gallega en general, a partir de un recurso endógeno como es este pescado tan característico del curso bajo de estos ríos.
Nava Castro explicó que esta nueva ruta cuenta con un gran potencial turístico, ya que como producto turístico gira alrededor de los recursos naturales y gastronómicos del territorio, ‘precisamente las dos principales motivaciones que tiene el viajero para visitar Galicia’.
Asimismo, la responsable de Turismo de la Xunta destacó el poder desnacionalizado de este nuevo producto y su importancia en la diversificación de la oferta del turismo de interior.
Por lo que se refiere a su territorialidad, la Ruta de la Lamprea implica a los ayuntamientos de Brión, Outes y Noia, en el Río Tambre; Padrón, Pontecesures, Valga, Catoira, Teo y A Estrada; en el Ulla; y A Guarda, Tui, Ponteareas, Salvaterra de Miño, As Neves, Arbo y Creciente, en el río Miño.
El nuevo producto turístico incluye también once itinerarios, de los que uno está en el río Tambre, tres en el río Ulla, mientras que el río Miño cuenta con siete. Además, en estos itinerarios están representados 47 recursos vinculados al río y a la pesca.
También se pueden encontrar en la ruta playas y paseos fluviales, senderos, miradores, áreas recreativas, un robledal, un estuario y un parque natural.
Por lo que respeta a los recursos naturales y patrimoniales, la Ruta de la Lamprea incluye castros, puentes, capillas, edificaciones defensivas, conventos o museos y centros etnográficos. En esta ruta, el visitante también podrá encontrar 56 restaurantes en los que degustar lamprea en distintas épocas del año.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
South, handling del grupo IAG, alcanza un 35% de cuota de mercado en su primer año
-
Una nueva edición del festival gastronómico de Bali
-
En diciembre LATAM lanzará vuelo directo entre Lima y Curazao
-
Avanzan las novedades de Santo Domingo como destino turístico
-
Escapadas de lujo de Marriott en Iberoamérica conquistan a viajeros internacionales
-
Entre abril y septiembre crecen las reservas internacionales hacia Colombia
-
Puerto Vallarta conmemora la 21ª edición de Restaurant Week
-
La Ruta del Sabor en Mendoza: 6 restaurantes de lujo con sello Michelin
-
Miami consigue el estatus de Destino Accesible Certificado
-
55 hoteles reconocidos por Guía MICHELIN en las Llaves en Portugal
-
Train&Fly suma a Coruña, Santiago y Vigo a su red de destinos con conexión internacional
-
Crecen en España un 9,5% los pasajeros aéreos internacionales
-
Provincia de Burgos en Festivales. Más allá del Sonorama y Ebrovisión
-
Ya en obras el nuevo complejo turístico en el Mar Muerto de Israel
-
Valencia acoge el foro clave del transporte ferroviario de mercancías en Europa