Menú de navegación
Competencia afirma que las autonomías han subvencionado rutas inviables
EXPRESO - 09.10.2011

La CNC se ha centrado en las medidas destinadas a promocionar distintos destinos turísticos, instrumentadas entre las Administraciones públicas y las aerolíneas. El resultado del análisis arroja que, en ese periodo de tiempo analizado, se han concedido 250 millones de euros. Las principales receptoras de los fondos han sido compañías como Air Nostrum y las de bajo coste, sobre todo Ryanair.
Para Competencia, Air Nostrum recibió de media 3 euros por pasajero, mientras que la irlandesa Ryanair obtuvo 0,6 euros por cliente. Las demás compañías dieron un ratio inferior a 0,4 euros.
A las aerolíneas citadas le siguen Lagunair y Vueling y otras como Islas Airways, Transavia y Jet2 ‘tan solo han recibido fondos esporádicamente’, pese a que han operado todo los años.
Otras compañías han recibido fondos inferiores a los 5 millones de euros, como Air Berlin, Air Europa, Spanair, Wizz Air o Easyjet.
CNC ha querido subrayar los casos de compañías como Plaza, Lagunair o Ándalus, que recibieron fondos cuando nunca llegaron a operar, como es el caso de Plaza, o dejaron de hacerlo en el periodo para el que fueron adjudicatarias de fondos, como es el caso de Lagunair y Ándalus.
Para Competencia, no existe una correlación positiva entre el volumen de fondos recibidos y la afluencia de viajeros, ni a nivel nacional, ni a nivel autonómico, pero sí entre los fondos recibidos por numerosas aerolíneas de bajo coste y su número de viajeros. A su juicio, "estos fondos están contribuyendo a acentuar el proceso de desviación de la demanda desde las compañías tradicionales hacia este tipo de aerolíneas".
Competencia llega a afirmar que muchas de las empresas beneficiadas con fondos públicos ‘han registrado una disminución de su tráfico de pasajeros muy superior a la de la media nacional, a pesar del elevado volumen de dichos fondos’.
El caso de los aeropuertos
Los aeropuertos más beneficiados son los de Burgos, con 226,62 euros por pasajero; Albacete, 98,36 euros; o Salamanca, con 82,24 euros.
Los aeropuertos de Madrid y de Barcelona, ‘Barajas y El Prat apenas participan de este tipo de instrumentos’, subvencionándose aeropuertos con escasa demanda y que no son económicamente rentables, en perjuicio de otros que sí lo son.
Competiencia remata su informe con la indicación de que ‘no ha existido una correcta adecuación a los principios de publicidad y concurrencia’, detectándose que ni una sola de las ayudas públicas se ha notificado a la Comisión Europea, como corresponde legalmente cuando se supera una cuantía determinada.
Expreso. Redacción. A.R
Noticias relacionadas
-
Los Estados del norte de México impulsarán el turismo en el Mundial de Futbol 2026
-
St. Regis Cap Cana Resort da comienzo a una nueva era de lujo en República Dominicana
-
El Tren Maya incrementa el turismo en Izamal
-
Sólido crecimiento del sector de la construcción hotelera en Iberoamérica
-
Escocia obtiene el estándar de oro en viajes sostenibles
-
Las pernoctaciones caen en Portugal
-
Hilton anuncia dos nuevos hoteles en la nueva capital administrativa de El Cairo
-
Abu Dabi estrena campaña turística, ‘Recomendada para niños’
-
Air Transat lanza un servicio exclusivo sin escalas entre Quebec y Fort-de-France
-
Nuevo León se integra en el Consejo Mexicano de Turismo Social
-
SITCA y Universidad Nebrija lanzan el Programa de Impulso de la Calidad Turística
-
El nuevo aeropuerto peruano Jorge Chávez inicia operaciones el 1 de junio
-
En 2024 el turismo representó el 8% del PIB de República Dominicana
-
Condor recibirá una importante ayuda por su reestructuración
-
Silversea lanza la temporada más grande de su historia en el Mediterráneo