Menú de navegación
Los libros esenciales de la literatura en español
EXPRESO - 11.10.2011

Porque no es tarea fácil resumir en sólo un centenar de títulos la esencia de la literatura en español de los últimos sesenta años. El crítico literario Ignacio Echevarría aceptó el reto que le propuso la editorial Lunwerg de dedicar un título de su colección ‘Esenciales’ a nuestra narrativa contemporánea. No se trataba de hacer un manual de literatura ni un diccionario de obras esenciales, sino una selección personal y documentada que permitiera asomarse a las principales referencias de la cultura literaria en español.
El resultado es esta obra en la que Echevarría ha seleccionado una serie de títulos esenciales publicados en las últimas décadas, sin ánimo alguno de plantear un canon, sino de hacer un viaje personal a través de nuestra narrativa más reciente.
Comenzando por La vida breve (1950) de Juan Carlos Onetti, y concluyendo con Familias como la mía, de Francisco Ferrer Lerín (2011), Echevarría selecciona obras de autores españoles e hispanoamericanos, unos más o menos populares que otros, desde Vargas Llosa, Roa Bastos, García Borges, Sender o Aldecoa, hasta los más recientes: Isaac Rosa, Ray Loriga, Roberto Bolaño, Rodrigo Fresán, Ignacio Martínez de Pisón o Fernando Vallejo entre otros muchos.
El libro se compone de una introducciónen la que se resume brevemente la evolución de la narrativa en castellano en ambos lados del océano a lo largo de las últimas décadas, y una serie de fichas sobre los cien libros seleccionados, ilustrados cada uno de ellas con la cubierta (en muchos casos las de sus primeras ediciones originales). El autor ha preferido no incluir en la selección, de entrada, libros escritos por autores nacidos después de 1979, para así asegurarse cierta distancia crítica.
Tampoco resulta sencillo resumir en una introducción de unas páginas todo lo acontecido en la narrativa de ambos lados del Atlántico en sesenta años: Echevarría arranca con el boom de la narrativa latinoamericana y lo que supuso para “la puesta en órbita de todo un continente cuya narrativa, si bien contaba ya con logros muy estimables, se había mantenido hasta entonces en
el extrarradio de las culturas europea y anglosajona”. A partir del análisis de este fenómeno, el autor nos introduce en los clichés de la narrativa latinoamericana (realismo mágico,
indigenismo, barroco americano) y en su evolución. Nos habla del efecto Borges, de la huella de Faulker en la narrativa en español, de las “literaturas pequeñas”, de la narrativa en España y el realismo social desde los años cincuenta, del papel de los narradores en el exilio, o del caso Benet, que se adelantó a su tiempo al proclamar el dogma de “la plena autonomía de la literatura, que debía permanecer ajena a todo compromiso que no fuera el relativo a sus propias preocupaciones formales”.
Echevarría prosigue su viaje por la literatura contemporánea en español, a través del experimentalismo y la metaliteratura, de la “transgresión” pop y la nueva narrativa española de los ochenta. En paralelo se produce el exilio de los escritores e intelectuales latinoamericanos y el aislamiento de muchos de sus nuevos creadores en sus países, sumidos en sangrientas dictaduras.
Por último, llega a la ‘joven narrativa’ de los noventa en la que surgen poderosas, el reencuentro a través de las multinacionales de la edición de ambos lados del Atlántico y por último nos asoma a ‘una nueva narrativa resuelta a no dejarse tratar como simple producto de consumo ni a recluirse en la jaula dorada de las bellas letras’.
‘En realidad, la literatura latinoamericana no es ni Borges, ni Macedonio Fernández, ni Onetti, ni Bioy, ni Cortázar, ni Rulfo, ni Revueltas, ni siquiera el dueto de machos ancianos formado por García Márquez y Vargas Llosa. La literatura latinoamericana es Isabel Allende, Luís Sepúlveda, Ángeles Mastretta, Sergio Ramírez, Tomás Eloy Martínez, un tal Aguilar Camín o Comín y muchos otros nombres ilustres que en este momento no recuerdo’, Roberto Bolaño, 2002.
‘Los libros esenciales de la literatura en español. Narrativa de 1950 a nuestros días’. Autor: Ignacio Echevarría. Edita: Lunwerg. Precio de venta: 19,50 euros. I.S.B.N. número: 978-84-9785-759-8. Edición: octubre de 2011.
Noticias relacionadas
-
Enjoy Travel Group respalda la nueva ruta de Cubana de Aviación Frankfurt - La Habana
-
Los Estados del norte de México impulsarán el turismo en el Mundial de Futbol 2026
-
St. Regis Cap Cana Resort da comienzo a una nueva era de lujo en República Dominicana
-
El Tren Maya incrementa el turismo en Izamal
-
Sólido crecimiento del sector de la construcción hotelera en Iberoamérica
-
Escocia obtiene el estándar de oro en viajes sostenibles
-
Caen en marco las pernoctaciones extrahoteleras en España
-
Las pernoctaciones caen en Portugal
-
Hilton anuncia dos nuevos hoteles en la nueva capital administrativa de El Cairo
-
Abu Dabi estrena campaña turística, ‘Recomendada para niños’
-
Air Transat lanza un servicio exclusivo sin escalas entre Quebec y Fort-de-France
-
Nuevo León se integra en el Consejo Mexicano de Turismo Social
-
SITCA y Universidad Nebrija lanzan el Programa de Impulso de la Calidad Turística
-
El nuevo aeropuerto peruano Jorge Chávez inicia operaciones el 1 de junio
-
En 2024 el turismo representó el 8% del PIB de República Dominicana