Menú de navegación
Centroamérica celebra el Día de los Difuntos
EXPRESO - 31.10.2007
Desde hace más de tres mil años, los indígenas de la antigua cultura maya llevan celebrando en Centroamérica el Día de los Difuntos, en el se realizaban rituales dedicados a sus ancestros simbolizando la muerte y el renacimiento.
Hoy en día, con el sincretismo, tan característico de Centroamérica que surge de la mezcla de de la cultura indígena junto a la herencia de la cultura cristiana, se realizan diferentes tipos de fiestas para celebrar este importante día.
En Belice, la cultura maya y garífuna se une con la cultura religiosa occidental en el Día de los Difuntos, cuando las familias de los muertos hacen ofrendas de alimentos y pertenencias en las tumbas de sus seres queridos, convencidos de que ellos lo necesitan en la otra vida.
En Guatemala, desde 1940 en los pueblos de Santiago Sacatepéquez y Sumpango, se realiza el día 2 de Noviembre para conmemorar a los difuntos, la "Fiesta de los Barriletes Gigantes", tratándose de una actividad única en el que guatemaltecos de la zona fabrican cometas de grandes dimensiones con diseños inspirados en los tejidos típicos del país, y los lanzan al cielo para enviar sus mensajes de paz.
En El Salvador, la celebración del Día de los Muertos tiene su propia tradición, en el que se honra a los fallecidos con cierta alegría y respeto llevando coronas a las tumbas, pero sobretodo es un día en el que se celebra la vida de los que permanecen aquí, una oda a los vivos. Los nicaragüenses celebran la fiesta de manera muy similar, sin embargo en los cementerios privados de Nicaragua es frecuente ver a Mariachis que contratan los familiares para alegrar al difunto y honrar de esta forma su memoria.
Mientras tanto, en Costa Rica, en Honduras y en Panamá, los creyentes van a los cementerios para llevar romerías de amor como coronas y palmas como símbolos de agradecimiento a los favores concedidos por lo santos a sus seres más queridos.
La diversidad cultural de Centroamérica consigue darle a sus fiestas un sentido único, las velas y rituales en las iglesias junto a los trajes típicos de colores mezclados con las fiestas propias del cristianismo atraen a paisanos y turistas a disfrutar este día de manera especial.
Noticias relacionadas
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo
-
En Semana Santa el turismo movió 71M de dólares en Paraguay
-
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican
-
La provincia de Cádiz, invitada en el 11º. Congreso Europeo de Turismo Rural
-
B&B Hotels abre su segundo hotel en la provincia de Sevilla
-
La Feria IMTM 2025 espera a 46 operadores invitados
-
Málaga recibirá la Gala de presentación de la Guía MICHELIN España 2026
-
El Clúster lanza ‘+Galicia, + Sostible’, que invita a visitar Galicia de forma consciente
-
El baño perfecto para una rutina selfcare, en el Barceló Carmen Granada
-
2.392 alojamientos turísticos ilegales cancelados por la Junta de Andalucía
-
‘Naturaleza Conectada’ con la Red Española de Albergues
-
Tahiti Tourisme, ‘Mejor Oficina de Turismo Francesa’
-
Uruguay, destinos únicos y experiencias sostenibles