Menú de navegación
Calasparra celebra en 2008 el año Jubilar de la Esperanza
EXPRESO - 03.04.2008
La localidad murciana de Calasparra ha dado el pistoletazo de salida a su Año Santo Jubilar con un extenso programa de actividades que girará en torno a la oración, el arte, la historia, la arqueología y las peregrinaciones
La localidad murciana de Calasparra ha dado el pistoletazo de salida a su Año Santo Jubilar con un extenso programa de actividades que girará en torno a la oración, el arte, la historia, la arqueología y las peregrinaciones.
Para tal ocasión, todo aquel que lo desee podrá visitar el Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza, considerado en la actualidad como una verdadera joya arquitectónica que se caracteriza por estar alojada en una enorme cueva natural.
De este modo, el acontecimiento convertirá a Calasparra en el destino religioso del país, atrayendo a miles de peregrinos que podrán ganar el jubileo mientras muestran sus respetos a la patrona de la villa. En este sentido, los organizadores han previsto una afluencia de más de un millón de visitantes a lo largo de 2008, lo que ha provocado las obras de mejora de los accesos al santuario y la puesta a punto de más plazas hoteleras para acoger la avalancha de peregrinos.
La primera referencia escrita sobre la existencia de una ermita en este lugar se remonta a 1609 y corresponde al informe de una visita canónica por parte de los caballeros de la Orden de San Juan.
No obstante, no fue hasta principios del siglo XVII cuando empezó a ser utilizada por los cristianos de Calasparra como lugar de culto.
En el interior de la ermita, se puede admirar el retablo principal en el que se encuentra retratada la Virgen de la Esperanza; los palcos de piedra que rodean la construcción y el nacimiento de agua que emana de la pared y que es conocido popularmente con el nombre de La gota.
Del mismo modo, la esencia de esta visita radica sobre todo en la belleza paisajística del entorno. Y es que, tanto el valle como la plantación de arrozales que rodea a la ermita, transmiten la sensación de estar en un bello rincón de oración y esparcimiento.
Tras la peregrinación al santuario, se recomienda la visita a la Cueva del Puerto, que data de la etapa del Cretácico y que tiene habilitados 400 metros para visitas turísticas.
Por último, y tras la visita cultural, el visitante podrá disfrutar de una buena propuesta gastronómica degustando los exquisitos arroces con Denominación de Origen que, además, cuentan con un amplio reconocimiento en el ámbito nacional e internacional.
Expreso.Redacción. Q.R
Noticias relacionadas
-
Qatar Airways y Philippine Airlines firman código compartido
-
La aviación, principal motor del crecimiento económico y la conectividad en Egipto
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Castilla y León recupera el primer puesto en pernoctaciones en turismo rural
-
Ceuta anima a los viajeros a visitar la ciudad
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales