Menú de navegación
Museo de la Evolución Humana: Bestiaria, descubrimiento de un reino
EXPRESO - 03.02.2015
Juan Luis Arsuaga, director Científico del Museo de la Evolución Humana; Rafael Barbero, director de la Fundación Caja de Burgos y José Manuel Bilbao, director Territorial de La Caixa en Castilla y León, presentaron la exposición Bestiaria.
La muestra comienza con las representaciones animales en los libros medievales y con animales exóticos mal conocidos en la Edad Media, pero de los que existían referencias clásicas o bíblicas, así como seres mitológicos que existieron en el imaginario colectivo.
La exposición hace un repaso posterior por el Renacimiento y el Barroco, cuando ya la imprenta difunde las primeras zoologías que podemos considerar científicas.
En palabras del director científico del Museo de la Evolución Humana, Juan Luis Arsuaga, ‘los hombres prehistóricos, así como los pueblos modernos que los occidentales llamaban salvajes, tenían un conocimiento biológico muy superior al de cualquiera de nosotros. Eran grandes investigadores del medio en el que vivían, y ese entorno era una comunidad formada por diferentes especies de animales y de plantas’.
‘Igualmente poseían información detallada del terreno, palmo a palmo, y podían distinguir los tipos de rocas y sus propiedades. Eran, pues, zoólogos, botánicos, geógrafos y geólogos (casi) natos, y aún sabían más cosas, como astronomía y meteorología. Ahora bien, por mucho que hubieran vivido y por mucho que viajaran, ya que también eran grandes caminantes, su sabiduría era exclusivamente local. Un científico de ahora diría que entendían muy bien su región biogeográfica. Cada rincón del planeta tiene su propia fauna y su propia flora, y de las otras comunidades biológicas solo llegaban vagas y fabulosas noticias. Había todo un reino que descubrir, el reino animal, y todavía estamos en ello. Un reino que descubrir, no conquistar’.
Por otra parte, recrear una ‘historia natural’ de los animales excede las posibilidades científicas y teóricas de esta exposición, que pretende, más bien, repensar la ‘historia cultural’ de los animales en relación con los hombres, o mejor aún, que intenta reconstruir la historia de los hombres sin perder el horizonte de su animalidad. Temporalidad, imaginación, enigma, convicción... son eslabones que irán desgranando y perfilando los matices de este ensueño que es contar la historia de las bestias.
Pero, ¿qué queremos decir cuando hablamos de ‘animal’?, ¿qué es exactamente un animal? La mera etimología lo define como un ser vivo animado interiormente, dotado de sensaciones y movimientos voluntarios. La precisión de esta caracterización es tal que excluiría a muchos de los habitantes de los bestiarios.
¿Dónde ubicar en esa definición las figuraciones de las cavernas, de los manuscritos, de los vitrales, de los relatos? Al adentrarnos en el universo de las bestias nos atreveremos a mostrar organismos cuya vida va más allá de la genética y de la biología, de la organización de las estructuras celulares, de la estructuración de funciones y facultades, para llegar a un tipo de seres cuya vida está fundada en un proyecto artificial, en una configuración virtual donde despliegan potencialidades casi infinitas, como si fueran ellos mismos seres vivos.
Nuestros animales culturales están sometidos, prácticamente, a las mismas leyes que los naturales: han experimentado los procesos embrionarios de generación, de variación, de especialización, también han sufrido la evolución y la transformación de sus condiciones, sus órganos, sus rasgos y comportamientos.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
La Ciudad de Buenos Aires renueva su liderazgo en el turismo de reuniones
-
El Ayuntamiento de Madrid impulsa su imagen turística en Iberoamérica
-
SATA Air Açores estrena aviones para su campaña de verano
-
La actividad turística de Valladolid registra datos históricos en el mes de abril
-
El 73 % de los españoles rechaza la reforma europea que recorta derechos como pasajeros
-
Chequia fuera del mapa: ciudades con encanto, palacios, historia y naturaleza
-
Una crónica del camino portugués desde Lisboa
-
El turismo en Emiratos Árabes Unidos alcanzará nuevos máximos
-
Bahia Principe Hotels & Resorts celebra 30 años de experiencias
-
La intención de viaje a EE.UU, por debajo de los niveles de 2024 en mercados clave de larga distancia
-
Copa Airlines regresa a Venezuela
-
Volaris fortalece la conectividad internacional con su nueva ruta Los Ángeles - Tepic
-
Argentina celebró a sus referentes gastronómicos con las placas MICHELIN 2025
-
Havanatur se fortalece en internet con ventas online
-
Yucatán, un polo de atracción de inversiones turísticas en México