Menú de navegación
La Semana Santa en Quito: tradición y herencia cultural
EXPRESO - 11.04.2014
El casco antiguo de Quito, la capital ecuatoriana, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tiene todo preparado para ser el escenario de emotivas y coloridas procesiones, dentro de las celebraciones de Semana Santa y Pascua, que tendrán lugar del 13 al 21 de abril, y que suponen uno de los acontecimientos culturales más destacados de Ecuador.
Y es que Quito posee un magnífico patrimonio religioso, encarnado en creencias, costumbres, tradiciones y festividades preservadas en el tiempo, que prometen al visitante singulares experiencias y emociones. Gracias a la diversidad étnica y cultural, la Semana Santa de Quito incluye celebraciones de los lejanos tiempos coloniales.
Así, es la única ciudad donde se celebra el ‘Arrastre de Caudas’, ceremonia fúnebre cuyo origen se remonta a más de 500 años.
El ritual, cuyo desarrollo tiene lugar en la Catedral Metropolitana el Miércoles Santo, se inicia cuando el Arzobispo de Quito y sus canónigos realizan una procesión vestidos con las caudas: pesadas capas negras de casi dos metros de largo, que simbolizan los pecados del mundo.
El Jueves Santo representa los siete recorridos que hizo Jesús entre el jueves y el viernes de su última semana.
En Quito decoran ricamente sus altares las iglesias y capillas del Centro Histórico para recibir la visita de los devotos. Entre ellas, destacan la Capilla del Robo y las iglesias de Santa Clara, Carmen Alto, San Francisco, La Compañía, La Catedral y San Agustín.
Como es tradición, el acontecimiento más destacado es la Procesión Penitencial Jesús del Gran Poder (procesión de Jesús del Gran Poder) del Viernes Santo, que representa la Pasión de Cristo en su camino a la crucifixión. En este día, decenas de miles de quiteños se reúnen en las principales plazas de la ciudad, especialmente en la de San Francisco, punto donde comienza y culmina la procesión.
El Sábado Santo tiene lugar la liturgia de tres horas en el templo de San Francisco, compuesta por himnos y oraciones en honor a la Virgen María, que ha perdido a su hijo. Culmina la Semana Santa quiteña la solemne misa pontifical de la resurrección del Señor, presidida por el Arzobispo de Quito en la Catedral.
En el calendario de Semana Santa también hay lugar para exposiciones y conciertos. Entre ellos destacan el Festival Internacional de Música Sacra, cuya gran novedad para este año es la presentación ante el público de una serie de partituras procedentes de iglesias y conventos quiteños, que han sido convertidas en obras inéditas.
Todas las representaciones tendrán lugar en enclaves destacados del casco antiguo, incluyendo el histórico Teatro Sucre Nacional y la Catedral.
Además, durante la Semana Santa la gastronomía también cuenta con un papel destacado.
Especialmente la fanesca, que invade la mesa de todos los quiteños. Típico de Semana Santa, este plato tradicional consiste en una espesa sopa compuesta por una docena de diferentes granos y legumbres (en alusión a los doce apóstoles), acompañada de bacalao, huevo duro, masas fritas y el tradicional puré de patatas, creando una mezcla perfecta de sabores que sorprenden a más de uno.
Expreso. Redacción. A.R
Noticias relacionadas
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo
-
En Semana Santa el turismo movió 71M de dólares en Paraguay
-
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican
-
La provincia de Cádiz, invitada en el 11º. Congreso Europeo de Turismo Rural
-
B&B Hotels abre su segundo hotel en la provincia de Sevilla
-
La Feria IMTM 2025 espera a 46 operadores invitados
-
Málaga recibirá la Gala de presentación de la Guía MICHELIN España 2026
-
El Clúster lanza ‘+Galicia, + Sostible’, que invita a visitar Galicia de forma consciente
-
El baño perfecto para una rutina selfcare, en el Barceló Carmen Granada
-
2.392 alojamientos turísticos ilegales cancelados por la Junta de Andalucía
-
‘Naturaleza Conectada’ con la Red Española de Albergues
-
Tahiti Tourisme, ‘Mejor Oficina de Turismo Francesa’
-
Uruguay, destinos únicos y experiencias sostenibles