Menú de navegación
Con Orhipean Navarra regresa al Pirineo de 1900
EXPRESO - 22.08.2011

La localidad más conocida del Valle de Salazar rememora cómo era la vida hace cien años y lo hace con una fiesta en la que los protagonistas son los oficios de antaño, los recuerdos y el sabor de un tiempo cada vez más lejano. ¿A qué jugaban los niños? ¿Qué hacían los hombres y mujeres en las calles, en el campo o junto al río? Ochagavía se transformará el 27 de agosto y sus habitantes recibirán a quienes los visiten ataviados con ropas y peinados típicos para mostrarles oficios y tradiciones.
El viernes 26, a las 21:00 horas, tendrá lugar el pregón anunciador de la fiesta, seguido de una ronda por Ochagavía.
A las 9:30 horas del sábado 27, el bandeo de campanas anunciará el inicio de un día tan especial como vistoso. A las 11:00 horas está prevista la llegada de los pastores camino de las Bardenas Reales y habrá ocasión de disfrutar de unas buenas migas.
Recorrer las empedradas calles de Ochagavía es siempre un placer y mucho más si se hace durante la fiesta del Orhipean: hasta las 14 horas y de 17 a 20 horas, se encontrará con hilanderas hilando o ‘azotando’ lana, elaboradores de queso y pan, verá los animales típicos de la casa, cómo se hacía la trilla o a las lavanderas en el río.
También se mostrará cómo se realizaba el ‘matatxerri’ (matanza del cerdo), cómo eran las tiendas, las barberías, las escuelas, los costureros, las casas y bordas o cómo trabajaban dentistas, fotógrafos o cordeleros.
A las 19:30 horas, habrá baile en la plaza de Ochagavía con Bixente y a las 20:30 comenzará el concierto de Oreka Tx y Amaren Alabak en la plaza de la Blankoa. La fiesta terminará con un baile que empezará a la medianoche.
Ochagavía, el Irati y el Pirineo
En Ochagavía descubrirá casas de piedra, palacios medievales y casas blasonadas de los siglos XVIII y XIX, además de la iglesia de San Juan Evangelista y el Centro de Interpretación de la Naturaleza, que ofrece información sobre la vida y la naturaleza del Valle de Salazar y la Selva de Irati.
Además de disfrutar de la hospitalidad y belleza de Ochagavía, no pierda la ocasión de conocer otroas joyas de Navarra, como la ermita románica de la Virgen de Muskilda, situada muy cerca del pueblo y desde la que se disfruta de una bella vista del Pirineo.
Si tiene más tiempo, una carretera que atraviesa la Sierra de Abodi le llevará al Irati, un paraíso de hayedos y abetos. La Selva de Irati es un paraíso natural; el hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa. El frescor del agua en los últimos días del verano llega del río Irati y del embalse de Irabia. Varios paseos parten de la ermita de la Virgen de las Nieves, desde donde podremos conocer senderos rodeados de hayas, abetos, tilos, avellanos, helechos y robles solitarios. Todo un lujo.
También puede acercarse al pico de Ori, la montaña más emblemática del Valle de Salazar o emprender recorridos de los que se informa detalladamente en la Oficina de Turismo de Ochagavía.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
Turismo en Japón: más de 10M de visitantes en el primer trimestre
-
Arquitectura en Washington, DC: una inmersión en la historia y la innovación
-
Tendencias de viaje en México para el verano de 2025
-
Operación récord de American Airlines desde Argentina
-
El festival más grande de Iberoamérica para creadores de contenido
-
El potencial paisajístico de las carreteras de la Montaña de León
-
Turespaña abre proceso para la selección la sede de la Convención 2026
-
Aena cierra el primer trimestre de 2025 con un beneficio de 301,3M de euros
-
Pese a los conflictos del entorno, Egipto prevé un auge turístico
-
La Costa de Cádiz celebra en mayo la llegada del atún rojo
-
‘Portugal secreto’, una mirada alternativa al Portugal menos masificado
-
Nuevo León impulsa la sostenibilidad turística con ASETUR
-
Alianza CATA-AMEXTOUR refuerza la presencia de Centroamérica en México
-
Marriott adquirirá la marca hotelera citizenM
-
IHG Hotels & Resorts fortalece su posición en Iberoamérica y Caribe