Menú de navegación
Región de Murcia refuerza los caminos de peregrinación hacia Caravaca
EXPRESO - 04.01.2025
La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes reforzó los caminos de peregrinación a Caravaca de la Cruz, llegando a señalizarse hasta 600 kilómetros, instalando carteles informativos e indicaciones en distintos puntos.
En el pasado 2024 se han llegado a señalizar los 170 kilómetros del Camino del Mediterráneo y se han reseñalizado, a través del Fundación Cam Cruz, las dos primeras fases del Camino de la Vera Cruz, con cerca de 421 kilómetros.
Se han empleado varios tipos de señales direccionales para adecuarse a las circunstancias del camino y a los entornos naturales y urbanos: marcas de pintura, echas, balizas, placas, chapas, vitolas o vinilos.
El Camino de Levante
El primer Camino de la Cruz de Caravaca que resaltó ha sido el conocido como Camino de Levante, aprovechando grandes infraestructuras acondicionadas para tránsito no motorizado, como la mota del río Segura y la Vía Verde del Noroeste.
Da comienzo en Orihuela, en la Comunidad Valenciana, pasa por Beniel, la ciudad de Murcia, Molina de Segura, Alguazas, Campos del Albudeite, Mula, Bullas y Cehegín llega hasta Caravaca de la Cruz, en una ruta de 118 kilómetros.
También se reajustaron cuatro kilómetros del trazado en la mota del río Segura para hacerlo pasar junto a Alcantarilla, por lo que ya son municipios de la Región incorporados a este itinerario.
Los Caminos del Mediterráneo
Estos Caminos del Mediterráneo salen de Cartagena y del Puerto de Mazarrón, y transcurren por ocho municipios: Cartagena, Fuente Álamo, Mazarrón, Alhama de Murcia, Totana, Aledo, Caravaca de la Cruz.
Las dos alternativas concluyen en las proximidades de la pedanía de La Pinilla (Fuente Álamo), donde continúan juntos los últimos 100 kilómetros hasta el Santuario de la Vera Cruz.
Las citadas infraestructuras se apoyan en las vías verdes del Campo de Cartagena y de Mazarrón, hasta llega Desde allí continúan por el itinerario de conexión señalizado entre Totana y Caravaca de la Cruz, pasando por las pedanías altas de Lorca. extremos se plantean recorridos urbanos desde los puntos de inicio hasta enlazar con las vías verdes.
El Camino de la Vera Cruz
Abarca cerca de 900 kilómetros, atravesando Navarra y transcurriendo por Aragón, Valencia y Castilla La Mancha, hasta llegar a la Región de Murcia, en donde pasa por Yecla, Jumilla, Cieza, Calasparra y Moratalla, antes de terminar en su enclave de Caravaca de la Cruz.
En los años 2023 y 2024, la Fundación Camino de la Cruz, con la financiación del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, ha renovado la señalización de este camino colocada hace ya unos años. En
Para Juan Francisco Martínez, director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, ‘estas acciones de señalización están incorporadas al proyecto estratégico Camino de la Cruz de Caravaca, a través del cual se quiere dinamizar toda la Región, impulsando el turismo activo y d naturaleza, así como el proyecto del Año Jubilar de Caravaca de la Cruz, contando para ello con la colaboración entre la Comunidad y los municipios de la Región’.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Una nueva red de tiendas de artesanías de México
-
México estrena el distintivo ‘Turismo Comunitario’
-
Honduras, país 5 estrellas, anfitrión de la feria Centroamérica Travel Market 2025
-
Aumentan en Grecia las tasas de la ‘Tarifa de resiliencia climática’ para hoteles y alquileres
-
LEVEL quiere crecer en América
-
Henley: los pasaportes más y menos poderosos del mundo en 2025
-
Tokio contará con nuevas instalaciones para cruceros
-
Nace Casa METT, nueva marca boutique de Sunset Hospitality Group
-
Indonesia recibió más de 12 millones de turistas en 2024
-
Caen las cifras de tráfico de pasajeros en Cancún
-
Una nueva web serie de Chile para la promoción del turismo nacional
-
Argentina prorroga el impuesto sobre el turismo hasta 2027
-
Jamaica: cuna del reggae y el dancehall
-
Centroamérica expande su oferta hotelera
-
Tres nuevas rutas de Avianca a los Estados Unidos