Menú de navegación
Presentan el proyecto de túnel que enlaza Argentina y Chile
EXPRESO - 24.02.2008
Corporación América, CASA, ha presentado al gobierno argentino la propuesta del túnel de baja altura que unirá Argentina con Chile, y que se inscribe en el proyecto del corredor Bioceánico.
El proyecto va a potenciar el comercio entre el Atlántico y el Pacífico, y tendrá grandes ventajas sobre el antiguo Transandino Central, pues será transitable todo el año y permitirá futuras ampliaciones.
El corredor Bioceánico prevé la construcción de un túnel para unir Chile y Argentina, con una inversión próxima a los 2.000 millones de euros.
CASA ha presentado al gobierno argentino este proyecto de túnel, que permitirá transportar hasta treinta millones de toneladas de mercancías en una primera etapa. El proyecto, que también se ha presentado a las autoridades chilenas, lo ha elaborado un consorcio internacional liderado por CASA, e integrado por las empresas argentinas Cartellone y Tecnicagua y la chilena Petrolera del Sur.
El túnel potenciará el comercio Atlántico-Pacífico, y contará con una capacidad de carga que alcanzará los treinta millones de toneladas en una primera etapa.
Funcionará todo el año, pues no estará sujeto a las condiciones meteorológicas (el Paso Cristo Redentor no está operativo hasta 60 días por año a causa de las inclemencias del tiempo).
Otra de sus ventajas es que podrá ser franqueado en tan sólo treinta minutos, y constituye una ruta más fiable y económica, que, además, permite futuras ampliaciones, pues el Paso Cristo Redentor está ya totalmente saturado.
El proyecto inicial implicaba sólo la rehabilitación del Ferrocarril Trasandino Central, lo que constituía una solución incompleta al problema de la saturación, pues sólo suponía un aumento de 4,25 millones de toneladas al año, al tiempo que la ruta estaba sometida a la complicada orografía del terreno y a las inclemencias meteorológicas.
El Transandino comenzó a construirse en 1872 y se inauguró en 1910. El servicio de viajeros se interrumpió en 1978, a raíz del conflicto argentino-chileno por la soberanía en el canal de Beagle.
En 1984, se suspendió definitivamente el transporte de mercancías. La rehabilitación del Transandino Central permitirá completar un corredor ferroviario entre el puerto brasileño de Santos, situado en el océano Atlántico, y los que Chile tiene en el Pacífico.
En la actualidad, el transporte de mercancías entre ambos países se realiza en camiones, más de ochocientos diarios, que transportan unos 4,3 millones de toneladas al año. El túnel ferroviario tendrá una longitud de 23,5 km, y su plazo de construcción es de seis años.
Noticias relacionadas
-
‘Tesoros de México’ fomenta la calidad en el sector hotelero y restaurantero
-
Importante aporte del turismo a la economía de Nicaragua
-
AdventureNEXT 2025 se realizará este septiembre en Ecuador
-
Hyatt debuta en Croacia con la apertura de Hyatt Regency Zadar
-
Lisboa, un destino de grandes acontecimientos
-
Récord de Turquía con la llegada de turistas internacionales
-
Sevilla recibe la IX Convención Ferroviaria Internacional de Mafex
-
Desde 2026 Waldorf Astoria ofrecerá cruceros por el Nilo
-
‘Valladolid, Capital Gastronómica de Yucatán’, entre los mejores libros de gastronomía
-
Perú impulsa la ‘Ruta turística del Papa León XIV’
-
Paraguay firma alianza para el turismo sostenible con Japón y Corea
-
Lanzada la temporada gastronómica 2025 de Guanajuato, México
-
Turismo de Tenerife galardona a Starfish Atlantic Grill como modelo de gastronomía sostenible
-
Vuelven las Jornadas del Lechazo de Aranda de Duero
-
Irlanda del Norte: ¿por qué no lo habíamos descubierto antes?