Menú de navegación
Prácticamente recuperado el mercado aéreo doméstico iberoamericano
EXPRESO - 15.07.2023
En mayo de 2023 se transportaron 29,8 millones de pasajeros en la región de América Latina y el Caribe, LAC, cifra que representa un 1,8% frente a los niveles previos a la pandemia.
Esos son los datos del Reporte del Tráfico de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, ALTA, que también indica que el tráfico doméstico de pasajeros en LAC creció 10,8% durante este mes.
En el contexto de pasajeros domésticos, Brasil por primera vez superó sus niveles prepandemia con 7,3 millones de pasajeros transportados (+3%), siendo el mercado doméstico más importante en la región con 81% del tráfico doméstico total de mayo.
Por su parte, México se encontró 12% por encima de sus niveles prepandemia, mientras que Argentina y Chile continuaron con la tendencia de crecimiento y superaron sus niveles de 2019 con 9% y 4%, respectivamente. Chile por tercera ocasión consecutiva sobrepasó el número de pasajeros transportados en 2019.
En Venezuela, durante mayo de 2023, se operaron más de 2.400 vuelos domésticos, 58% más en comparación con mayo de 2019. En la ruta Caracas - Porlamar (Isla de Margarita), que es la ruta más importante en el mercado doméstico venezolano, se operaron 36% más vuelos en comparación con 2019 y para la tercera ruta más importante (Caracas - Maracaibo) el número de vuelos operados se duplicó (de 124 vuelos en mayo 2019 a 249 vuelos en mayo 2023), además entraron tres nuevas aerolíneas a operar la ruta.
Son cifras alentadoras. Sin embargo, las estimaciones de junio del Banco Mundial señalan que la región de Latinoamérica y El Caribe desacelera su crecimiento a un 1,5% en 2023, lo que representa una disminución de 0,2 puntos frente a sus previsiones de enero de 2023.
José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA explica que la recuperación económica de la región tras la pandemia ha sido desigual y paradójicamente algunos de los países con menor crecimiento económico han sido los que más pasajeros han transportado pasajeros, como es el caso de Brasil, México, Colombia y Chile; ‘en este sentido los mercados de México y Colombia se encuentran totalmente recuperados tanto en tráfico doméstico como internacional. Antes de la pandemia Brasil, México, Colombia y Chile concentraban el 66% del tráfico total en la región y en 2022 el 70%’.
Mercado internacional
En el acumulado de los primeros 5 meses del año, se han transportado a 148,6 millones de pasajeros, 0,7% marginalmente por debajo de 2019, expone el informe.
En mayo, el tráfico internacional extra-LAC alcanzó 6,1% por debajo, el intra-LAC se mantuvo como el mercado que ha venido recuperándose más lentamente, encontrándose 9,8% por debajo de sus niveles de 2019.
Este mes destacaron México con un crecimiento del 12% frente a sus niveles 2019 y República Dominicana con 15%. Brasil, Argentina y Chile aún permanecieron por debajo de sus niveles de pasajeros internacionales anteriores a la pandemia alcanzando 84%, 78% y 77% respectivamente.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Accor asume la gestión de Anantara Vilamoura, en el Algarve
-
Enjoy Travel Group respalda la nueva ruta de Cubana de Aviación Frankfurt - La Habana
-
Los Estados del norte de México impulsarán el turismo en el Mundial de Futbol 2026
-
St. Regis Cap Cana Resort da comienzo a una nueva era de lujo en República Dominicana
-
El Tren Maya incrementa el turismo en Izamal
-
Sólido crecimiento del sector de la construcción hotelera en Iberoamérica
-
Escocia obtiene el estándar de oro en viajes sostenibles
-
Caen en marco las pernoctaciones extrahoteleras en España
-
Las pernoctaciones caen en Portugal
-
Hilton anuncia dos nuevos hoteles en la nueva capital administrativa de El Cairo
-
Playa la Ropa, con reconocimiento internacional por Tripadvisor
-
Abu Dabi estrena campaña turística, ‘Recomendada para niños’
-
Nuevo León se integra en el Consejo Mexicano de Turismo Social
-
SITCA y Universidad Nebrija lanzan el Programa de Impulso de la Calidad Turística
-
En 2024 el turismo representó el 8% del PIB de República Dominicana