Menú de navegación
Iniciativas de sostenibilidad turística en Centroamérica
EXPRESO - 11.03.2009
El turismo sostenible, basado en la conservación del medio ambiente y de las tradiciones de la región así como involucrar a los lugareños en las actividades turísticas, es uno de los puntos más destacados en las políticas turísticas que manejan los Ministerios de Turismo de Centroamérica.
Centroamérica está realizando numerosos proyectos de turismo sostenible con el que se está obteniendo un mayor involucramiento de la población en las actividades turísticas al tiempo que hacen un uso justo del medio ambiente.
Todos los países cuentan con proyectos de turismo sostenible. En el caso de Costa Rica destaca el anuncio de que el país tiene como meta llegar al 2021 neutro de emisiones de carbono, el cual se espera llevar a cabo reduciendo todas las emisiones al mínimo y generando mecanismos para compensar las que son imprescindibles.
En El Salvador está presente la Fundación Ecológica de El Salvador llamada ‘Salvanatura', quienes están realizando una serie de proyectos como el fortalecimiento de microempresas turísticas rurales en la zona del Parque Nacional de El Imposible o el fortalecimiento del protocolo en la recepción de turistas para ofrecer un servicio de más calidad a los visitantes.
En Guatemala se ha creado ‘Las tres Rutas de Turismo Étnico', ricas en expresiones de la Cultura Maya y su Cosmovisión, lo que se puede definir como armonía con la Naturaleza, lo que significa que tienen un gran respeto con la creación, la naturaleza y toda forma de existencia.
En Honduras hay numerosos proyectos sostenibles pero uno de los más destacados es ‘El Proyecto de la Ruta Moskitia', premiado por el World Travel & Tourism Council como ‘mejor inversión para el pueblo', el cual se encuentra en la costa noreste de Honduras, en plena selva amazónica, y está integrado por varias comunidades indígenas que ofrecen los servicios turísticos quienes son en un 100% propietarios y beneficiarios.
La Ruta del Agua en Nicaragua que recorre el Río San Juan y las islas de Solentiname, es un claro ejemplo de turismo sostenible en el que la Asociación Araucaria está enseñando a los lugareños diversas actividades relacionadas con el turismo (protocolo, mejoras en imagen de hostelería a nivel internacional, preparación de guías turísticas...) y el medio ambiente para obtener un beneficio directo de esta actividad preservando el ecosistema.
En cuanto a Panamá se ha creado la ‘Asociación Panameña de Turismo Sostenible', APTSO que se concentra en la creación de proyectos de turismo sostenible, en la certificación de sostenibilidad de la oferta, en talleres de capacitación técnica en las comunidades. Actualmente hay más de 70 empresas turísticas que se han afiliado ya a la APTSO y el objetivo es que adopten estándares de turismo sostenible y apoyen prácticas que contribuyan a la conservación ambiental y sociocultural de Panamá.
Expreso. Redacción. J.P
Noticias relacionadas
-
Debuta en Chile Tru by Hilton Chillan Ferrat
-
La Sociedad Geográfica Española anuncia el descubrimiento de un importante centro minero inca y español
-
Air France-KLM supera las expectativas económicas en el primer trimestre
-
Un nuevo amenity kit de Level revoluciona la experiencia a bordo
-
Tendencias de viaje en México para el verano de 2025
-
Operación récord de American Airlines desde Argentina
-
El festival más grande de Iberoamérica para creadores de contenido
-
El potencial paisajístico de las carreteras de la Montaña de León
-
Turespaña abre proceso para la selección la sede de la Convención 2026
-
Aena cierra el primer trimestre de 2025 con un beneficio de 301,3M de euros
-
La Costa de Cádiz celebra en mayo la llegada del atún rojo
-
‘Portugal secreto’, una mirada alternativa al Portugal menos masificado
-
Alianza CATA-AMEXTOUR refuerza la presencia de Centroamérica en México
-
Marriott adquirirá la marca hotelera citizenM
-
IHG Hotels & Resorts fortalece su posición en Iberoamérica y Caribe