Menú de navegación
La cocina criolla, estrella de la Navidad dominicana
EXPRESO - 29.12.2018
Tres culturas de marcado carácter se fusionan en la denominada gastronomía criolla, término que alude a la cocina de origen europeo, pero desarrollada en América con influencias africanas
Tres culturas de marcado carácter se fusionan en la denominada gastronomía criolla, término que alude a la cocina de origen europeo, pero desarrollada en América con influencias africanas.
En República Dominicana, el perfecto sincretismo de estas tres tradiciones culinarias ha alcanzado un notable nivel de desarrollo, siendo la cocina criolla seña de identidad del destino caribeño.
Distintos chefs de renombre contribuyen con su trabajo cotidiano a divulgar la esencia de la cocina criolla mucho más allá de las fronteras de su país.
Entre ellos destaca Santiago Arias, con su Restaurante 809 (Pº de la Chopera 57), un bastión gastronómico de República Dominicana en el centro de Madrid. Precisamente este chef fue el elegido por la Oficina de Turismo de República Dominicana para preparar este año su Cena de Navidad y revivir la nostalgia navideña a través de aquellas recetas que cocinaban las abuelas.
Este evento institucional – que contó con la asistencia del Embajador de República Dominicana en España, Olivo Rodríguez Huertas- sirvió de perfecta excusa para el lucimiento de la cocina criolla. Santiago Arias preparó para la ocasión un menú especial con los platos criollos más característicos de la Navidad.
Todo un festival gastronómico donde no faltaron recetas típicas como el ‘moro de guandules con coco’, elaborado con arroz y frijoles y que nunca falta en las mesas navideñas; o el ‘cerdo asado’ servido con un tipo de pan ácimo llamado ‘casabe’.
Otras delicias cocinadas por Santiago Arias fueron los ‘yanitacos’ (hojaldres con carne picada y queso cheddar); las ‘arepitas de yuca a la parmesana’, sazonadas con anís en grano; y los ‘pastelitos rellenos de pollo, pasitas y nueces’.
También la ‘ensalada rusa’, que en República Dominicana se hace con remolacha además de con patata, zanahoria, huevo, mayonesa y aceitunas. Y, de postre, ‘boniato con coco’, una especialidad dulce criolla muy popular.
Con su maestría para los fogones, Santiago Arias puso de manifiesto por qué la cocina dominicana es una de las más variadas de la región Caribe. No por casualidad la ciudad de Santo Domingo ostentó el título de Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe 2017.
Los turistas que viajan a República Dominicana se sorprenden, cada vez más, con una cultura gastronómica que está evolucionando significativamente con la introducción de nuevas técnicas sin renuncias a sus influencias originales.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
La ría más pequeña de Galicia
-
AZZ Hoteles con la vista puesta en la apertura de su nuevo hotel en Sevilla
-
De picnic en Atenas
-
La demanda de pasajeros creció en marzo en el mundo un 3,3%
-
Debuta en Chile Tru by Hilton Chillan Ferrat
-
La Sociedad Geográfica Española anuncia el descubrimiento de un importante centro minero inca y español
-
En su nivel más bajo en 4 años el turismo mexicano a Estados Unidos
-
En el 1er. trimestre se desacelerará el crecimiento de las llegadas al Caribe
-
Argentina tendrá plan para incentivar el turismo receptivo
-
Air France-KLM supera las expectativas económicas en el primer trimestre
-
De enero a marzo Grecia recibe 1,6M de llegadas aéreas internacionales
-
Un nuevo amenity kit de Level revoluciona la experiencia a bordo
-
Filipinas comenzará a emitir visas para nómadas digitales
-
Este año se espera que las llegadas de turistas a Malasia se recuperen por completo
-
Turismo en Japón: más de 10M de visitantes en el primer trimestre