Menú de navegación
Ollas ferroviarias, una tradición con más de cien años
EXPRESO - 21.01.2013
Las ollas ferroviarias son unos ‘artilugios’ compuestos por una carcasa exterior de metal, un puchero de porcelana o barro interior y carbón entre ambos para cocinar a fuego muy lento guisotes y estofados
Las ollas ferroviarias son unos ‘artilugios’ compuestos por una carcasa exterior de metal, un puchero de porcelana o barro interior y carbón entre ambos para cocinar a fuego muy lento guisotes y estofados.
Esta manera de preparar cocidos, patatas con carne… surgió en torno a la línea ferroviaria de la Robla, que unía León con Bilbao, a finales del siglo XIX, cuando los trabajadores del tren idearon estas ollas para cocinar en el propio ferrocarril aprochando el carbón que se utilizaba en las máquinas.
En la actualidad esa línea ferroviaria de vía estrecha está cubierta por trenes de Renfe-Feve y atraviesa unas zonas de alto interés turístico de las provincias de León, Palencia, Cantabria, Burgos y Vizcaya.
Los ferroviarios colocaban las brasas del carbón en la carcasa de metal de la olla, e introducían el puchero donde iban añadiendo los ingredientes del guiso, frecuentemente, patatas con carne.
Estas ollas han llegado a nuestros días convertidas en artículos de gourmet. Abundan durante todo el año diferentes concursos de ollas ferroviarias a lo largo de toda Cantabria, y en muchos hogares se usan en reuniones familiares o de amigos para, además de hacer un buen guiso de alubias, garbanzos o patatas, pasar la mañana alrededor de este artilugio.
La olla ferroviaria es algo más que una manera de cocinar, es una excusa para pasar una jornada diferente y convocar una reunión, no solo para celebrar una comida, sino también para reunirse en torno a esta técnica de elaborar los guisos.
En la región existen múltiples artesanos que siguen elaborando estas ollas, y algunas de ellas son casi objetos de coleccionistas.
Las hay desde las más sencillas, casi caseras, a otraso con elementos de latón, en acero fundido, de acero inoxidable… En cualquier caso, posiblemente muy diferentes a las primitivas que se utilizaban en los trenes mineros de la línea de La Robla.
Aunque en toda Cantabria se ha extendido la utilización de estas ollas, la zona de Campoo sigue siendo donde más arraigadas están y donde más abundan los artesanos, y es que la línea de La Robla transitaba por estas tierras del sur de Cantabria.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Castilla y León recupera el primer puesto en pernoctaciones en turismo rural
-
Ceuta anima a los viajeros a visitar la ciudad
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Vuelve el Festival de las Artes de Malawi, Lake of Stars
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo