Menú de navegación
Los consumidores valoran positivamente la Dieta Mediterránea
EXPRESO - 01.05.2012

La candidatura fue presentada por España, Grecia, Italia y Marruecos, decidiéndose su inclusión en noviembre de 2010.Para ello se han realizado 4.200 entrevistas entre los consumidores, los productores, la industria, los mayoristas y los distribuidores. Sus resultados constatan que es el sector de los mayoristas el que mayor conocimiento tiene del reconocimiento de la Dieta Mediterránea por parte de la UNESCO, con un 72,7%.
El resto del sector agroalimentario tiene un conocimiento algo inferior: entre los productores se conoce en un 72,1 por ciento, los distribuidores un 66,5 por ciento, la industria un 66,2 por ciento y los consumidores un 61,1%.
La valoración de este reconocimiento es muy alta entre todos los agentes de la cadena alimentaria, destacando los consumidores que en un 91 por ciento de los casos lo valoran como positivo y muy positivo. El resto de los encuestados manifiestan en su mayoría una opinión muy similar. Lo valoran también como positivo el 87,3 por ciento de los mayoristas, el 85,6 por ciento de los productores, el 84,7 por ciento de los distribuidores y el 84,2 por ciento de la industria.
Las expectativas que genera este reconocimiento de la Dieta Mediterránea son muy positivas por parte de todos los encuestados, destacando todos ellos, por orden de importancia, tres beneficios fundamentales. Coinciden al apuntar que el reconocimiento de la UNESCO redundará en un mayor conocimiento de los productos españoles fuera de nuestras fronteras.
También señalan que promoverá una mayor concienciación sobre la necesidad de mantener una dieta sana y equilibrada y favorecerá la proyección de la Dieta Mediterránea y sus ventajas.
El Barómetro del Clima de Confianza del sector Agroalimentario es una herramienta cuyo objetivo es recoger información que refleje el nivel de satisfacción y el clima de confianza de los distintos agentes que conforman la cadena de comercialización agroalimentaria (productores, mayoristas, industrias, distribución y consumidores).
Para poder analizar la evolución de estos aspectos y hacer comparativas, se dividen los resultados en diferentes áreas de interés como la coyuntura económica del país, la coyuntura económica del sector agroalimentario: situación y evolución del sector agroalimentario, la confianza ante el consumo de alimentos, y las relaciones comerciales para productores, industria, mayoristas y distribuidores valorando la satisfacción, plazos de pago, precios pagados o condiciones de suministro.
De esta forma el Ministerio dispone de una novedosa herramienta para la planificación y evaluación de las políticas públicas, así como para valorar el impacto en el sector agroalimentario de los cambios del entorno socioeconómico y político.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo
-
En Semana Santa el turismo movió 71M de dólares en Paraguay
-
Peñíscola Remember 2025: música y patrimonio en el corazón del Mediterráneo
-
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican
-
Festín Valencia, propuestas de arte y gastronomía en estado puro
-
La Bodega Tio Pepe de Jerez regresa con Veranea en la Bodega
-
La provincia de Cádiz, invitada en el 11º. Congreso Europeo de Turismo Rural
-
B&B Hotels abre su segundo hotel en la provincia de Sevilla
-
La Feria IMTM 2025 espera a 46 operadores invitados
-
El Clúster lanza ‘+Galicia, + Sostible’, que invita a visitar Galicia de forma consciente
-
El baño perfecto para una rutina selfcare, en el Barceló Carmen Granada
-
2.392 alojamientos turísticos ilegales cancelados por la Junta de Andalucía
-
‘Naturaleza Conectada’ con la Red Española de Albergues
andrenio (no verificado)
02.05.2012 - 10:06
La verdadera dieta patrimonio de la humanidad es la dieta paleolítica