Menú de navegación
Ruta del Cocido Montañés por Cabuérniga
EXPRESO - 12.11.2011

Aunque este plato tan tradicional de la gastronomía cántabra se puede comer en cualquiera de las zonas de la región, Cabuérniga siempre ha tenido fama de ser el valle del cocido montañés por excelencia. Pues bien, desde Cabezón de la Sal a Bárcena Mayor, siguiendo el curso del río Saja, nos encontraremos multitud de pequeños restaurantes donde se sigue realizando la cocina casera de toda la vida y en los que el cocido es la estrella y el plato que nunca va a faltar.
Los ingredientes para un buen cocido montañés son la alubia, la berza, el tocino, el chorizo y la morcilla de cerdo, una cocina de carbón y mucho cariño.
Y, además de comer un buen cocido, una ruta por Cabuérniga nos lleva por uno de los valles más bellos de Cantabria, y por pueblos que conservan todo el tipismo de antaño, algunos de ellos como Carmona, Valle, Terán o Carrejo, calificados de conjunto de interés histórico o arquitectónico.
El valle del Asón, un paisaje por descubrir
La comarca del Asón, donde se integran el Parque Natural de los Collados del Asón y el espectacultar nacimiento de este río es una de las zonas menos conocidas de nuestra región y también una de las más hermosas.
Conserva virgen su naturaleza y costumbres de marcado carácter rural, además de presentar una amplia variedad paisajística. A lo largo del discurrir de sus ríos que se abren paso entre bosques de roble, hayas y encinas, hasta sus desembocaduras en rías y marismas. Entre las abruptas montañas del Valle de Soba fluyen los ríos Asón y su afluente, el Gándara.
El Asón nace a partir de una surgencia cárstica, que origina una espectacular cascada de más de 50 metros, donde el agua estrepitosa y el paisaje que ofrece la cabecera del valle, impregnan los sentidos.
El Parque Natural de los Collados del Asón acoge todos estos parajes y le da una identidad singular. Los macizos del Alto Asón superan los 1.600 metros de altura en espectaculares formaciones calizas. Las praderías donde pastan cabras, ovejas y vacas y las masas de roble, haya y encina, surgen entre los cortes verticales de la roca. El agua es omnipresente en forma de arroyos y torrentes, por lo que la vida es rica y abundante. El corzo, el jabalí o el zorro son especies abundantes, así como los buitres y una gran variedad de rapaces.
Los límites del parque son el Pico de Mortillano (en los límites de Ruesga, Arredondo y Soba) al norte; el perímetro del parque sigue la carretera Arredondo - Espinosa de los Monteros hasta el puerto de la Sía.
De aquí sigue al oeste en el límite con Burgos hasta el Alto de la Inmunia, Peña Lusa y bordea el Picón del Fraile sin llegar a incluirle. Sigue al norte en la divisoria de las cuencas Asón y Miera hasta el punto de confluencia de los municipios de Arredondo, Soba y Ruesga.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Arquitectura en Washington, DC: una inmersión en la historia y la innovación
-
Tendencias de viaje en México para el verano de 2025
-
Operación récord de American Airlines desde Argentina
-
El festival más grande de Iberoamérica para creadores de contenido
-
El potencial paisajístico de las carreteras de la Montaña de León
-
Turespaña abre proceso para la selección la sede de la Convención 2026
-
Aena cierra el primer trimestre de 2025 con un beneficio de 301,3M de euros
-
Pese a los conflictos del entorno, Egipto prevé un auge turístico
-
‘Portugal secreto’, una mirada alternativa al Portugal menos masificado
-
Nuevo León impulsa la sostenibilidad turística con ASETUR
-
Alianza CATA-AMEXTOUR refuerza la presencia de Centroamérica en México
-
Marriott adquirirá la marca hotelera citizenM
-
IHG Hotels & Resorts fortalece su posición en Iberoamérica y Caribe
-
Los asientos previstos en vuelos internacionales rozan los 12M en mayo
-
Ruta del Vino de Ribera del Duero busca recuperar el trazado ferroviario Valladolid-Ariza