Menú de navegación
Oleoturismo, una manera de degustar Andalucía
EXPRESO - 08.07.2016
Cortijos, haciendas y fincas olivares atraen a nuevos inversores turísticos
Cortijos, haciendas y fincas olivares atraen a nuevos inversores turísticos. Así, un cortijo jienense situado en Santisteban del Puerto sale a la venta por 550.000 euros con la posibilidad de hacer un complejo turístico.
Según Lançois Doval, empresas agroalimentarias como las almazaras y bodegas en Andalucía, así como los cortijos y fincas olivares están empezando a atraer nuevas iniciativas de inversión, que unidas a actividades turísticas interesan tanto a inversores nacionales e internacionales.
Y es que el oleoturismo encaja dentro del turismo ajeno a las masas, convirtiéndose en un nuevo modelo turístico basado en la gastronomía, el paisaje y la cultura tradicional, siendo España el país con más hectáreas cultivadas de olivo.
En la actualidad, y con el resurgir de la actividad económica e inversora así como también la buena marcha del mercado turístico, son muchos los propietarios de grandes fincas de olivos y de almazaras en Andalucía que han decidido sacar a la venta sus singulares propiedades. Y es que grupos inversores nacionales e internacionales sondean España interesados y atraídos por fincas productivas y también almazaras privadas para adquirirlas.
Según Robert Menetray Doval, fundador de la consultora de comunicación inmobiliaria Lançois Doval ‘actualmente se gestionan diversas demandas a nivel nacional de propiedades singulares que incluyan almazaras o bodegas, con el fin de convertirlos, por parte de inversores nacionales, en exclusivos complejos turísticos. Y es que cada vez son más las iniciativas que demandan que sus inversiones incluyan en un mismo paquete la explotación hotelera y la agroalimentaria, combinándose las dos para ofrecer un producto turístico totalmente diferenciado y exclusivo’.
Hoy en día, añade ‘podemos encontrar a precio realmente interesante, un auténtico cortijo tradicional andaluz ubicado en una finca de 4 hectáreas, con 300 olivos en producción. La vivienda está restaurada respetando el estilo rústico original y consta de una superficie total construida de 1.586 m2 y una superficie de 750 m2 construidos, incluyendo 12 dormitorios, un antiguo molino de aceite, un horno de ladrillo refractario, cuadras, desvanes, etc.’.
El oleoturismo en Andalucía está ganando terreno una experiencia didáctica y lúdica a partes iguales consistentes en rutas y actividades relacionadas con el aceite. Impulsadas muchas veces por las propias instituciones -para promocionar uno de los productos estrella de la región- como por las asociaciones de productores y almazaras individuales, estas iniciativas siguen un camino que recuerda poderosamente al enoturismo (turismo del vino). Catas, demostraciones, divulgación de la historia del sector un nuevo filón para las empresas turísticas.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Qatar Airways y Philippine Airlines firman código compartido
-
La aviación, principal motor del crecimiento económico y la conectividad en Egipto
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Castilla y León recupera el primer puesto en pernoctaciones en turismo rural
-
Ceuta anima a los viajeros a visitar la ciudad
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Vuelve el Festival de las Artes de Malawi, Lake of Stars
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas