Menú de navegación
La Nao Victoria 500, botada en Punta Umbría
EXPRESO - 11.02.2020
En los astilleros de Palmás de Punta Umbría (Huelva) se celebraba este martes por la mañana la botadura de la Nao Victoria 500. Se trata de una nueva réplica de la nave que hace 500 años dio la Primera Vuelta al Mundo con la expedición de Magallanes y Elcano, que quedará expuesta de manera permanente en la ciudad de Sevilla.
Serña en el río Guadalquivir y como parte integrante del Espacio Primera Vuelta al Mundo, un centro de interpretación en el que de voz de su propio barco protagonista, se narra su impresionante gesta.
Ahí mismo se le instalarán sus palos, jarcias, velas y sus contenidos expositivos, y podrá ser visitada desde principios de marzo. Así, tras recorrer este centro de interpretación ubicado a orillas del Guadalquivir, en el paseo Marqués de Contadero, los visitantes culminarán el recorrido subiendo a bordo del barco, para poder apreciar sus cubiertas, sus maniobras y cómo vivieron en esta nave los tripulantes de la mayor hazaña marítima de todos los tiempos.
De esta forma, la Nao Victoria 500 quedará como legado permanente del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, y símbolo visible de esta gran hazaña de nuestros marinos españoles, en uno de los lugares más emblemáticos y visitados de la ciudad de Sevilla, junto a la Torre del oro, cercano al que hace 500 fue escenario de la mayor gesta viajera de la historia.
La construcción de esta réplica de la Nao Victoria es uno de los proyectos más destacados que ha llevado a cabo Fundación Nao Victoria dentro del programa de Conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, y una de las más ambiciosas actividades de ese Programa Oficial y que ha sido posible gracias a la importante colaboración de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Sevilla.
Se trata de un barco de 26 m. de eslora y 6,6 m. de manga, que arbolará 290 metros cuadrados de superficie velica. Ha sido construido durante un año por un equipo de cerca de 60 personas, entre ellos carpinteros de ribera, 14 oficiales y 18 ayudantes, dirigidos por el gran maestro carpintero, José Manuel Calvinho Gomes, rederos, veleros, ingenieros y otros oficios, con una técnica sostenible que aúna la fibra de vidrio en sus estructura, y el recubrimiento de la superestructura, equipamiento y acabados en madera de iroko, de la que se empleado 45 toneladas.
En el acto de botadura, junto al presidente de la Fundación Nao Victoria, José Fernández de Cabo, asistía la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, que oficiaba como madrina de la botadura de este barco, tras doce meses de construcción.
Expreso. Redacción. A.B. Fotos: Fundación Nao Victoria
Noticias relacionadas
-
Castellón será sede de los próximos Premios Nacionales de Hostelería 2025
-
Qatar Airways y Philippine Airlines firman código compartido
-
La aviación, principal motor del crecimiento económico y la conectividad en Egipto
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Castilla y León recupera el primer puesto en pernoctaciones en turismo rural
-
Ceuta anima a los viajeros a visitar la ciudad
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas