Menú de navegación
La noche de las Pepitas, un homenaje a la mujer ferrolana
EXPRESO - 21.02.2018
Las fiestas y tradiciones conforman la seña de identidad de un destino
Las fiestas y tradiciones conforman la seña de identidad de un destino. Acercarse a ellas supone una excelente oportunidad para conocer un lugar. Así, Ferrol, ciudad coruñesa situada en las Rías Altas gallegas, celebra el próximo 17 de marzo una de sus festividades más originales, la Noche de las Pepitas.
La fiesta, declarada de Interés Turístico en Galicia, tiene como protagonistas la mujer y la música.
Y es que La Noche de las Pepitas se ha convertido en una seña de identidad de Ferrol, incrementando cada año el número de visitantes.
La festividad fue declarada de Interés Turístico en Galicia en 2013, pero los ferrolanos salen a ‘rondar’ a las calles desde hace más de 120 años.
A pesar de que existen muchas teorías en torno a su origen, algunos ferrolanos, componentes de las actuales rondallas, afirman que ‘las Pepitas nacieron cuando se trabajaba de sol a sol y se iba a cantar a las novia por la noche, porque no había tiempo para verla a otra hora, así que se aprovechaba la noche para dedicarle alguna canción bajo su balcón’.
Antiguamente, además, era común el nombre de Josefa o Pepa. De ahí que la tradición de ‘rondar’ derivase en un homenaje popular a todas las Pepas, y por extensión a todas las ferrolanas, la noche anterior a la festividad de San José.
Las rondallas de Ferrol son las protagonistas de esta fiesta, ya que éstas se encargan de homenajear a las mujeres ferrolanas, brindándoles canciones populares. Aunque éstas principalmente son de temática amorosa, también las hay que reflejan la vida cotidiana o el fervor religioso a la Virgen de Chamorro.
Los rondallistas van ataviados con su vestimenta característica -capa, camisa, lazo, bufanda y cintas con escarapelas, de un color determinado que distingue cada rondalla- y se acompañan de instrumentos como mandolinas, guitarras, bandurrias, violines, laúdes, flautas, violoncelos o panderetas. Además, cada grupo cuenta con una ‘madrina’ que les guía y acompaña, y a la que dedican sus habaneros, pasacalles y vals.
En cuanto al programa de la fiesta, como es habitual, comenzará con un acto institucional a las 17.00 horas en el Teatro Jofre, para después, en torno a las 18.00 horas, salir a rondar por las calles del centro de Ferrol. Tras dos horas, a las 20.00 horas, las rondallas se juntan en la Plaza de Amboage para actuar bajo una carpa.
Cada rondalla cuenta con su propio cancionero para esa noche, cuyas letras aparecen en el pañuelo, un elegante folleto que se entrega a los viandantes para que puedan cantar junto a ellos. En los últimos años se ha popularizado que algunos establecimientos hosteleros repartan entre sus clientes los famosos ‘bicos’ –besos en gallego-.
Se trata de un bizcocho con forma de corazón relleno de naranja y recubierto de chocolate negro, que fue ideado por la Escuela de Hostelería de Pontedeume.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican
-
La Feria IMTM 2025 espera a 46 operadores invitados
-
Málaga recibirá la Gala de presentación de la Guía MICHELIN España 2026
-
El Clúster lanza ‘+Galicia, + Sostible’, que invita a visitar Galicia de forma consciente
-
El baño perfecto para una rutina selfcare, en el Barceló Carmen Granada
-
2.392 alojamientos turísticos ilegales cancelados por la Junta de Andalucía
-
‘Naturaleza Conectada’ con la Red Española de Albergues
-
Tahiti Tourisme, ‘Mejor Oficina de Turismo Francesa’
-
Uruguay, destinos únicos y experiencias sostenibles
-
Perú va a promocionar nueve teleféricos en asociación público – privada
-
La nueva decoración de Alaska Airlines celebra el espíritu aventurero
-
La Cumbre Mundial IFES 2025 en Guadalajara, México
-
Bodegas Protos, elegida ‘Mejor Bodega de España’
-
Aegean refuerza su colaboración con Amadeus con acuerdo a largo plazo
-
Catalonia elegida por sus huéspedes la cadena más acogedora de España