Menú de navegación
Inti Raymi: La gran fiesta del sol en Perú
EXPRESO - 05.05.2015
El Inti Raymi, la ‘Fiesta del Sol’ de los Incas, es otro legado del poderoso imperio precolombino
El Inti Raymi, la ‘Fiesta del Sol’ de los Incas, es otro legado del poderoso imperio precolombino. Se celebra en Cusco cada año el 24 de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno en el marco de las Fiestas Jubilares de la ciudad.
Se trata de una de las expresiones populares más importantes de la cultura peruana, que reúne todos los años a miles de visitantes.
Todo comenzó cuando hace más de seis siglos el Inca Pachakuteq instituyó las fiestas al dios Inti –el principal para la civilización, considerado el creador de todo lo existente–, en las cuales los pueblos del Tawantinsuyo rendían tributo al dios Sol.
El emperador Inca, hijo del Sol, pronosticaba ante la multitud el destino de su imperio y enviaba oraciones a su padre para que beneficiara a los suyos. Originalmente la fiesta se realizaba entre el período final de la cosecha y el inicio del equinoccio invernal de los Andes, que es en la segunda mitad del mes de junio, cuando terminaba un año agrícola y, al mismo tiempo, se iniciaba el nuevo ciclo. Por esto, el Inti Raymi en la época de los Incas era el equivalente a nuestra fiesta de Año Nuevo.
En la actualidad, los cusqueños continúan celebrando el Inti Raymi con el mismo fervor con el que sus antepasados lo hacían en las épocas doradas del incanato. Actualmente esta tradicional celebración se enmarca dentro de las Fiestas Jubilares de la Ciudad de Cusco, en recuerdo a su origen milenario y por ser cuna de la Gran Civilización Inca.
La tradicional escenificación del Inti Raymi cuenta este año con importantes mejoras y novedades para hacerla más dinámica y lo más esplendorosa posible, pero sin alejarse del guión.
Se priorizarán danzas que representarán a los cuatro suyos o Regiones: Qollasuyu, Kuntisuyu, Antisuyu y Chinchaysuyu; se confeccionarán tótems para darle mayor brillo y solemnidad a la actividad que comienza en el palacio Inca del Qoricancha y culmina en el parque arqueológico de Sacsayhuamán.
Se rescatará la música de los Ayarachis, provenientes de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, quienes con sus melodías amenizarán el desplazamiento del Inca, la Qoya y su séquito.
El acto principal, la escenificación del Inti Raymi en la Plaza Sagrada –o explanada– de Sacsayhuaman, es un acto multicolor marcado por danzas típicas. En el acto, que es transmitido a todo el país en directo por televisión, se realizan escenas como la Ceremonia de la Chicha, la Ceremonia del Fuego Sagrado, el Sacrificio de la llama, la Ceremonia del sanko o pan sagrado, el Mensaje del Inca y el Qochorikuy o estallido de exaltación popular.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Los asientos previstos en vuelos internacionales rozan los 12M en mayo
-
Ruta del Vino de Ribera del Duero busca recuperar el trazado ferroviario Valladolid-Ariza
-
Burgau, el Santorini del Algarve de Portugal
-
La IA está cambiando la forma de volar con Singapore Airlines
-
Panavisión lanza su programación 2025
-
El lujo de larga distancia de Etihad Airways
-
PATA y Comisión Europea de Viajes se asocian e impulsarán los viajes a escala global
-
Raffles Hotels & Resorts abrirá un paraíso de glamour encantado en México
-
ASETUR renueva imagen y lanza agenda para fortalecer el turismo en México
-
En el 1er. trimestre Azul transportó a más de 7,8M de pasajeros
-
El turismo caribeño mantuvo un fuerte crecimiento en 2024
-
Abre el Riu Palace La Mola, elevando su categoría y sofisticación
-
Las 10 cuidades más caminables de España
-
Star Alliance lanza una nueva campaña de marca
-
Azulmarino posiciona su marca con un manifiesto