Menú de navegación
Presentan la Ruta en honor al primer Santo de Centroamérica
EXPRESO - 14.06.2014
El Instituto Guatemalteco de Turismo, Inguat, y la Orden Franciscana han presentado la Ruta en honor al primer Santo de Centroamérica
El Instituto Guatemalteco de Turismo, Inguat, y la Orden Franciscana han presentado la Ruta en honor al primer Santo de Centroamérica. Así, en el marco de la celebración del XII aniversario de la canonización del Santo Hermano Pedro de Betancur, primer Santo de Centroamérica, el Instituto Guatemalteco de Turismo, Inguat, tiene previsto apoyar las actividades de conmemoración que realizará la orden Franciscana.
Se ha destacado en los medios centroamericanos que, dentro de las actividades previstas, se va a relanzar esta Ruta del Peregrino: ‘Santo Hermano Pedro de San José de Betancur’, a través de la cual se presentan los lugares emblemáticos que formaron parte de su vida, en un recorrido en trece lugares que devotos y feligreses pueden visitar con familia en grupos o de manera individual.
Y es que, según datos de la OMT, Organización Mundial del Turismo, el turismo religioso y espiritual puede dar un impulso al desarrollo sostenible, poniendo en contacto diferentes modos de vida, religiones, maneras del ver la vida y su historia.
Manuel López, del Comité organizador de las actividades previas al aniversario, expresó que cuando el turista conoce la historia que hay detrás de un muro, ya no ve a La Antigua Guatemala como antes, le encuentra el sentido místico que tiene la Ciudad Colonial.
Recorrer los lugares en los que anduvo el Santo Hermano Pedro y conocer su legado, como las obras sociales, es parte del aprendizaje de la peregrinación.
‘La Ruta del Peregrino permite que uno experimente una forma diferente de conocer la Antigua Guatemala’, llegó a destacar López.
En el marco de la Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2012-2022, se establece que el patrimonio cultural es una de las principales motivaciones de la visita de turistas a nuestro país, por lo que parte de las acciones de INGUAT en ese sentido es fomentar y apoyar festivales, actividades culturales, entre otros que se lleven a cabo en los principales destinos turísticos del país.
Maru Acevedo, subdirectora del Inguat, señala que el turismo espiritual es una corriente creciente a nivel mundial, que genera oportunidades de desarrollo y empleo para las comunidades que albergan atractivos culturales y religiosos.
En Guatemala existe un gran potencial para este segmento y estamos generando alianzas y coordinando esfuerzos para posicionarnos a nivel internacional como destinos de peregrinaciones lo que contribuirá a generar más flujo de visitantes.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
La ría más pequeña de Galicia
-
AZZ Hoteles con la vista puesta en la apertura de su nuevo hotel en Sevilla
-
La demanda de pasajeros creció en marzo en el mundo un 3,3%
-
Debuta en Chile Tru by Hilton Chillan Ferrat
-
La Sociedad Geográfica Española anuncia el descubrimiento de un importante centro minero inca y español
-
Air France-KLM supera las expectativas económicas en el primer trimestre
-
Un nuevo amenity kit de Level revoluciona la experiencia a bordo
-
Tendencias de viaje en México para el verano de 2025
-
Operación récord de American Airlines desde Argentina
-
El festival más grande de Iberoamérica para creadores de contenido
-
El potencial paisajístico de las carreteras de la Montaña de León
-
Turespaña abre proceso para la selección la sede de la Convención 2026
-
Aena cierra el primer trimestre de 2025 con un beneficio de 301,3M de euros
-
La Costa de Cádiz celebra en mayo la llegada del atún rojo
-
‘Portugal secreto’, una mirada alternativa al Portugal menos masificado