Menú de navegación
Austria y Francia prohíben prácticas abusivas contra los hoteleros
EXPRESO - 13.12.2016
La Asamblea Nacional Austriaca aprobó recientemente una enmienda a la Ley de competencia desleal el 9 de noviembre, incluyéndose ahora como práctica desleal, las cláusulas de mejor precio y mejores condiciones en los contratos impuestos por las OTAS (agencias de viaje online) a los hoteles.
Esto significa, que a partir de ahora, esas cláusulas son nulas de pleno derecho.
Tras las sentencias que se produjeron en Alemania y Francia, los austríacos también podrán ofrecer sus servicios, con precios y condiciones distintas, a los diferentes canales de distribución.
La prohibición también se refuerza por la ley nacional de indicación de precios, quedando prohibida las llamadas cláusulas de paridad, que prohibían al hotelero poder poner precios más bajos a determinados canales o su propia web.
El caso de Francia
El 29 de noviembre, Francia reforzó los términos de la Ley Macron aprobada en agosto de 2015, que prohibía las cláusulas de paridad. Y además, se ha ido más lejos, declarando nulas las cláusulas en los contratos entre los hoteles y Booking.com respecto a los rankings de puntuación, cuando están basados en las comisiones y en los plazos de pago.
Además, se ha tenido en cuenta el hecho de que los rankings que deberían estar basados sólo en criterios cualitativos, de hecho dependen en muchos casos de criterios financieros como es el pago por posicionamiento, y se oculta esta información a los clientes que piensan que son clasificaciones y rankings neutrales.
La normativa francesa actual también ha declarado nulas las cláusulas que no permiten a los hoteleros mantener contacto directo son sus huéspedes, ya que las OTAS obligaban al hoteles y al cliente a comunicarse exclusivamente por medio de su plataforma.
‘Las recientes decisiones en Francia y Austria son pasos positivos que llevan a condiciones más justas y más transparentes en el mercado de viajes online, aunque todavía queda mucho por hacer para frenar las prácticas comerciales injustas en las relaciones B2B’, declara Christian de Barrin, CEO de Hotrec.
‘Desde una perspectiva europea, estos casos de Austria y Francia deberían animar cada vez a más países a limitar el dominio de las plataformas online y a reducir las injusticias para el beneficio de los consumidores y de los hoteles de tamaño pequeño y reducido’, subraya Juan Molas, presidente de la Confederación Española de hoteles, Cehat.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Centroamérica, hacia un turismo más inclusivo y sostenible
-
Arajet lanza vuelos directos a Chicago desde Punta Cana
-
Cierra la 9a edición del Sustainable & Social Tourism Summit
-
Puerto Rico impulsa la transformación turística con proyectos liderados por estudiantes
-
El Callao se suma a la nueva Ruta Turística del Papa León XIV en Perú
-
Sabores de Central Florida: viaje entre lo mejor de la barbacoa y la cerveza artesanal
-
La Ciudad de Buenos Aires renueva su liderazgo en el turismo de reuniones
-
El Ayuntamiento de Madrid impulsa su imagen turística en Iberoamérica
-
SATA Air Açores estrena aviones para su campaña de verano
-
La actividad turística de Valladolid registra datos históricos en el mes de abril
-
El 73 % de los españoles rechaza la reforma europea que recorta derechos como pasajeros
-
Chequia fuera del mapa: ciudades con encanto, palacios, historia y naturaleza
-
Una crónica del camino portugués desde Lisboa
-
El turismo en Emiratos Árabes Unidos alcanzará nuevos máximos
-
La intención de viaje a EE.UU, por debajo de los niveles de 2024 en mercados clave de larga distancia