Menú de navegación
La Palma, una isla para comérsela
EXPRESO - 06.08.2016
La isla de La Palma, en las Islas Canarias, es una de las ‘pequeñas’ del archipiélago
La isla de La Palma, en las Islas Canarias, es una de las ‘pequeñas’ del archipiélago. Conocida también como La Isla Bonita, destaca por su naturaleza intacta; sus playas de arena negra; sus senderos espectaculares; sus paisajes variopintos e insólitos; su cielo lleno de estrellas permitiéndote vivir desde la aventura más divertida hasta el momento más relajante y tranquilo.
Pero hay una faceta de la isla que debemos destacar: su gastronomía. Una isla de ricos vinos tintos, blancos, rosados, malvasías o de tea; de ricos quesos; de ricas frutas y de los dulces más golosos. De almendrados, Bienmesabes, plátanos, papas arrugadas, mojo rojo o verde, pescado, sopa de picadillo, sopa de garbanzas, potaje de trigo… Una isla, en definitiva, para comérsela.
Nada más aterrizar en ella intuimos que la gastronomía desempeña un papel muy importante, a juzgar por las vastas plantaciones de plátanos (plataneras las llaman) que encontramos. Si nos fijamos aún más, podemos ver, también, la huertita en las casas, con la producción familiar. Es una señal: este destino sabe comer.
La base de su gastronomía la constituyen ingredientes tales como el gofio en sus diferentes formas: escaldado, amasado o como desayuno con la leche. El mojo, la rica salsa canaria a base de pimienta y otros ingredientes, también en sus distintas variedades: rojo para acompañar carne, verde para acompañar pescado o de cilantro para el rico queso asado. La sal que se extrae en la propia isla y que es de una gran calidad.
El queso, fresco, semicurado, curado, de leche de cabra. De rico sabor delicado y elaboración artesanal, destaca por su gran calidad que le ha valido, incluso, la Denominación de Origen. La carne y el pescado de una isla con un clima privilegiado configuran, también, exquisitos segundos platos.
Ingredientes que confeccionan platos como el queso asado con mojo de cilantro o los chicharrones, ambos como entrantes. La sopa de garbanzos o de picadillo así como el potaje de trigo como primeros platos. La carne de cabra o el conejo en salsa, la carne de cochino a la brasa son algunas de las exquisitas opciones como segundos platos. Sin despreciar las variedades de platos a base de pescado, tales como la morena frita, las viejas, los alfonsiños…Todo ello acompañado de un rico plato de papas arrugadas, que son deliciosas, y el mojo, rojo para los primeros y verde para los segundos.
En la carta de los postres no pueden faltar algunos con nombres tan sugerentes como Bienmesabe, Príncipe Alberto, Quesillo, almendrados, queso de almendra, marquesotes, rosquetes o las célebres rapaduras. O, si se prefiere, una rica y sabrosa, jugosa fruta cultivada en el clima bondadoso de la Isla Bonita. Plátanos, mangos, sandías, melones, peras, manzanas, nísperos, higos, ciruelas…son una buena opción de postre.
Y una buena comida debe ir regada por buenos vinos. Los vinos palmeros también han sido valedores de la Denominación de Origen, lo cual constata su gran calidad y su sabor. Vinos blancos, tintos, rosados, dulces o de tea son el acompañamiento perfecto no sólo para una velada inolvidable en cualquier restaurante de la isla sino, también, para celebrar cualquier momento especial.
Mención especial también debemos hacer al ron que se produce en la isla con caña cultivada en ella. Con herramientas y utensilios que ya cuentan con muchos años se elabora un rico ron tradicional que no puede pasar desapercibido.
Tampoco podemos olvidar las ricas cervezas artesanales, que en los últimos años, han conquistado el paladar de muchos de los turistas de la isla.
Pero hablar de gastronomía en La Palma es hablar, también, de mercados y mercadillos del agricultor donde el trasiego de la vida diaria bien merece nuestra atención. La Recova en Santa Cruz de La Palma, por ejemplo, abre sus puertas todas las mañanas (excepto los domingos) ofreciendo a propios y visitantes, puestos repletos verduras y frutas frescas. Los fines de semana son de visita obligada mercadillos del agricultor tales como el de Villa de Mazo, Puntagorda, Puntallana o El Paso.
Porque vivir la gastronomía de un lugar no sólo implica saborearla a prueba de paladar sino, también, poder verla y apreciarla.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
El Turismo de Panamá crece en llegadas, en empleos e inversiones
-
‘Tesoros de México’ fomenta la calidad en el sector hotelero y restaurantero
-
Importante aporte del turismo a la economía de Nicaragua
-
AdventureNEXT 2025 se realizará este septiembre en Ecuador
-
Hyatt debuta en Croacia con la apertura de Hyatt Regency Zadar
-
WTTC insta al sector a ampliar el uso de combustibles sostenibles
-
Lisboa, un destino de grandes acontecimientos
-
Récord de Turquía con la llegada de turistas internacionales
-
Sevilla recibe la IX Convención Ferroviaria Internacional de Mafex
-
Un programa de fidelización conjunto Etihad Airways y TAP Air Portugal
-
Desde 2026 Waldorf Astoria ofrecerá cruceros por el Nilo
-
Arajet aumenta, de 7 a 13 vuelos, su ruta Punta Cana – Buenos Aires
-
‘Valladolid, Capital Gastronómica de Yucatán’, entre los mejores libros de gastronomía
-
Perú impulsa la ‘Ruta turística del Papa León XIV’
-
Paraguay firma alianza para el turismo sostenible con Japón y Corea