Menú de navegación
Las coruñesas minas de San Finx, al descubierto
EXPRESO - 18.11.2013
El proyecto transnacional europeo Atlanterra, con financiación FEDER, tiene como objetivo la puesta en valor de los aspectos geológico y mineros de lugares o sitios mineros que conservan elementos materiales inmuebles y muebles con valor patrimonial minero, además de una historia y, todavía, una memoria minera, que ha tenido importancia, en ciertas épocas, para el desarrollo socio-económico de las regiones.
En este sentido el Instituto Geológico y Minero de España, IGME, ha realizado en Galicia, diversas actuaciones, como las de las minas de oro de Os Biocos en San Xoán de Río (Orense) y ahora las de San Finx.
En las minas de estaño y wolframio de San Finx, que se han explotado con mayor o menor continuidad desde finales de siglo XIX, el IGME ha colaborado con el Ayuntamiento de Lousame, gestor del patrimonio minero y del Museo Minero de San Finx, aportando los contenidos y la preparación de dos itinerarios geológico-mineros, con objeto de mostrar algunos de los aspectos actualmente visitables del yacimiento, que permitan comprender su existencia en el marco de su contexto geológico.
Uno de los itinerarios recorre el entorno inmediato del poblado minero, por lo que pueden verse algunas de las zanjas que constituyen las labores más antiguas de la explotación, así como alguna bocamina y otras estructuras mineras tales como algunos pozos de extracción. Se señalan unos puntos de observación en un folleto explicativo lo que permite hacerse una idea en el campo, de la estructura del yacimiento y de las rocas encajantes, además de algunas labores mineras y estructuras de explotación.
El segundo itinerario se plantea con un carácter más amplio para conocer, a través de las rocas aflorantes y algunas estructuras geológicas, las características del contexto geológico en el que se enmarca el yacimiento.
Además de preparar un folleto divulgativo con ambos itinerarios y las descripciones geológico y mineras de los distintos puntos de observación propuestos, el IGME ha preparado un panel con información actualizada de estos itinerarios, incluyendo el trazado de algunas plantas de la explotación subterránea de la mina.
Las minas de San Finxs tenían ocho plantas de explotación, por lo que para poder visualizar y contextualizar las labores subterráneas realizadas en esta mina a lo largo de todo su periodo de actividad, se ha realizado también una espectacular maqueta que muestra la estructura subterránea de la mina en relación con su entorno exterior.
La maqueta facilita la comprensión tanto del importante trabajo de explotación realizado como de la estructura del yacimiento. La maqueta ha sido diseñada por la Unidad de Santiago de Compostela, bajo la dirección de Ángel Ferrero Arias, geólogo responsable del proyecto Atlanterra–Galicia, con el apoyo de la empresa minera de San Finx y la dirección técnica del proyecto de puesta en valor del patrimonio minero de San Finx.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
El turismo caribeño mantuvo un fuerte crecimiento en 2024
-
Abre el Riu Palace La Mola, elevando su categoría y sofisticación
-
Star Alliance lanza una nueva campaña de marca
-
Azulmarino posiciona su marca con un manifiesto
-
Castellón será sede de los próximos Premios Nacionales de Hostelería 2025
-
Qatar Airways y Philippine Airlines firman código compartido
-
La aviación, principal motor del crecimiento económico y la conectividad en Egipto
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro