Menú de navegación
El MARM edita La Ruta de la Plata
EXPRESO - 21.06.2011

La publicación, que consta de un libro resumen y dos CD, en español y en inglés, y que incluyen cada uno dos tomos, detalla los orígenes y la historia de Al balath o El Camino de la Plata, que fue la ruta que utilizaban las tropas romanas para transportar este noble metal desde el sur hacia el norte de la Península Ibérica. Se remonta al siglo II a.C., y se extiende desde Sevilla a Gijón atravesando Andalucía Extremadura, Castilla y León y el Principado de Asturias.
A lo largo de la obra, la autora hace un recorrido por la historia, la agricultura, la ganadería, las tradiciones gastronómicas, los yacimientos arqueológicos y monasterios más destacados, las fiestas populares, y la cultura de los diferentes pueblos y comunidades de la Península Ibérica que atraviesa esta ruta y de cómo se crearon influencias mutuas entre ellos que han pervivido hasta nuestros días.
La obra, que trata en primer lugar Andalucía, hace especial hincapié en Sevilla, su pasado y su presente, sus encantos, su tradicional cocina, y los secretos del río Guadalquivir. Destaca La Torre del Oro y los puentes que lo atraviesan en diferentes puntos de la ciudad, su Catedral, la Maestranza, su peculiar Semana Santa, cuna de escritores, poetas, toreros, de la saeta y del flamenco.
Siguiendo la Vía, entra en Extremadura destacando las cuencas medias del río Tajo y Guadiana, el Sistema Central por el norte, desde Gredos hasta la Sierra de la Estrella en Portugal, los valles del Jerte, el valle de Ambroz, las Hurdes, la Sierra de Gata y los Montes de Toledo.
Seguidamente llega a Castilla y León, con Salamanca y sus escenarios paisajísticos como Al Alberca, la Sierra de Francia, Las Batuecas, Alba del Tormes Ciudad Rodrigo y Arribes del Suero, tratando sobre las construcciones populares relacionadas con la agricultura como casetas de era, la elaboración del vino en cuevas bodega, el ganado y sus refugios de pastores.
Por último, la obra incluye un capítulo dedicado al Principado de Asturias, y sus paisajes, desde el Puerto de Pajares a Gijón, Covadonga, Cangas de Onís, el Concejo de Mieres, y Santa Cristina de Lena, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Destaca además las tradiciones y creencias del lugar, romerías y carnavales con personajes que ya forman parte de la historia y la gastronomía asturiana con las castañas, la miel, el cordero, la sidra o la escanda.
La publicación, que también incluye una serie de fotografías, recetas y elaboración de platos típicos, bibliografía y material audiovisual, se puede adquirir a través de la tienda virtual de publicaciones del MARM, en la web del Ministerio.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
Peñíscola Remember 2025: música y patrimonio en el corazón del Mediterráneo
-
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican
-
Festín Valencia, propuestas de arte y gastronomía en estado puro
-
La Bodega Tio Pepe de Jerez regresa con Veranea en la Bodega
-
La provincia de Cádiz, invitada en el 11º. Congreso Europeo de Turismo Rural
-
B&B Hotels abre su segundo hotel en la provincia de Sevilla
-
La Feria IMTM 2025 espera a 46 operadores invitados
-
Málaga recibirá la Gala de presentación de la Guía MICHELIN España 2026
-
El Clúster lanza ‘+Galicia, + Sostible’, que invita a visitar Galicia de forma consciente
-
El baño perfecto para una rutina selfcare, en el Barceló Carmen Granada
-
2.392 alojamientos turísticos ilegales cancelados por la Junta de Andalucía
-
‘Naturaleza Conectada’ con la Red Española de Albergues
-
Tahiti Tourisme, ‘Mejor Oficina de Turismo Francesa’
-
Uruguay, destinos únicos y experiencias sostenibles
-
Perú va a promocionar nueve teleféricos en asociación público – privada