Menú de navegación
Vuelve la Santantonada de Forcall, la fiesta del fuego
EXPRESO - 14.01.2016
Entre el 15 y el 17 de enero, la localidad de Forcall en la comarca castellonense de Els Ports celebra la Santantonada, la fiesta medieval del fuego
Entre el 15 y el 17 de enero, la localidad de Forcall en la comarca castellonense de Els Ports celebra la Santantonada, la fiesta medieval del fuego. Unos festejos ancestrales que se debaten entre santos y demonios, tradición y diversión, deseos y esperanzas…
La Santantonada es la fiesta del fuego por excelencia en Forcall en la comarca de Els Ports y se celebra cuando el frío deja helados los campos y la oscuridad se apodera de la tierra. Es la fiesta medieval del fuego purificador y en ella participan además de Sant Antoni y Sant Pau, otros personajes como el despullat y lasbotargues (demonios), cremallers (encargados de encender la hoguera) y filoseta (una de las tentaciones a Sant Antoni).
A primeras horas de la mañana del día 15 de enero, la despertà anuncia que empieza la Santantonada. A partir de ese momento los actos se suceden: se planta el maio o columna vertebral de la barraca, se clavan el costelles (costillas), se reviste de ramaje y se coloca la capolleta (la parte superior) cubierta de tracas. Finalmente, la barraca está terminada.
Tras la fatigosa faena del montaje, ya por la noche, la comitiva de la Santantonada recorre las principales calles de Forcall. A las once de la noche, la comitiva llega a la plaza y se procede al encendido y quema de la barraca, tarea que lleva a cabo el cremaller de honor con la intervención de cremallers y el protagonismo del despullat, la filoseta y les botargues, demonios encargados de arrastrar a los santos hasta la hoguera.
Les botargues corren y bailan alrededor de la hoguera con San Antonio dentro, de pronto, al toque de la dulzaina, los demonios son vencidos por el poder del bien y Sant Antoni sale triunfador. Toda una explosión de santos, demonios y fuego, donde la gente puede participar atravesando la barraca mientras arde.
A continuación se desarrolla la processó dels matxos, una cabalgata que recorre las calles de la población y que a su paso por la iglesia se procede a la bendición de los animales y se recoge la coqueta de mitja lliura una riquísima pasta típica de Forcall. Para terminar el día, la gente se arremolina alrededor de las brasas que quedan de la barraca para el resopón.
El jornada del sábado dedicada al Santo se inicia a las 8:00 horas con la diana de los gaiteros y los tamborileros. Después la misa y procesión dedicada a San Antonio Abad y el reparto de pastas. Por la tarde será la hora de la siembra y del teatro, con la Vida del Santo.
Ya el domingo por la mañana se preparará una chuletada acompañada de vino, alioli, aceitunas y pan. A mediodía, comida popular en la plaza Mayor. Por la tarde es el momento de los juegos tradicionales, como las carreras o romper las ollas o els botets.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Debuta en Chile Tru by Hilton Chillan Ferrat
-
La Sociedad Geográfica Española anuncia el descubrimiento de un importante centro minero inca y español
-
En su nivel más bajo en 4 años el turismo mexicano a Estados Unidos
-
En el 1er. trimestre se desacelerará el crecimiento de las llegadas al Caribe
-
Argentina tendrá plan para incentivar el turismo receptivo
-
Air France-KLM supera las expectativas económicas en el primer trimestre
-
De enero a marzo Grecia recibe 1,6M de llegadas aéreas internacionales
-
Un nuevo amenity kit de Level revoluciona la experiencia a bordo
-
Filipinas comenzará a emitir visas para nómadas digitales
-
Este año se espera que las llegadas de turistas a Malasia se recuperen por completo
-
Turismo en Japón: más de 10M de visitantes en el primer trimestre
-
Arquitectura en Washington, DC: una inmersión en la historia y la innovación
-
Tendencias de viaje en México para el verano de 2025
-
Operación récord de American Airlines desde Argentina
-
El festival más grande de Iberoamérica para creadores de contenido