Menú de navegación
Brasil: Fotogramas del Siglo 21 en Madrid
EXPRESO - 01.05.2011

Casa de América de Madrid, la Fundación Cultural Hispano Brasileña y la Embajada de Brasil, en colaboración con Documenta Madrid, presentan la muestra Brasil: Fotogramas del Siglo XXI. Las cinco películas que componen este ciclo parten del impulso renovador del documental iniciado en Brasil en la década de los sesenta.
Viramundo (Geraldo Sarno, 1964) es un clásico acerca de la migración desde el nordeste hacia el sudeste del país. Esta marca el instante de la transformación del género: del documental como registro de un hecho al documental como investigación en abierto.
Dos de las cintas de esta selección, Andarilho de Cao Guimarães y Tudo isto me Parece un Sonho de Geraldo Sarno, podrían entenderse como indicadoras del espacio en el que se mueven las otras tres, A falta que me Faz, de Marília Rocha, Entre a Luz e a Sombra, de Luciana Burlamaqui, y Diário de uma Busca, de Flávia Castro.
Andarilho es una película hecha básicamente de imágenes visibles, carente de imágenes sonoras. Cao Guimarães va por un camino contrario del elegido por gran parte del documental de hoy realizado para cine o televisión. Ninguna entrevista, ninguna narración, ninguna presentación o explicación de los personajes.
El film de Geraldo Sarno es todo los contrario: Tudo isto me Parece un Sonho es un documental hecho básicamente de imágenes sonoras. Esto quizá se deba a que no existe siquiera una sola imagen del personaje protagonista, el general José Ignacio de Abreu y Lima, brasileño que participó junto a Bolívar en la lucha por la independencia de Venezuela. Las películas de Guimarães y Sarno son expresiones radicales del documental como un proceso inconcluso, como una pregunta que no quiere dar respuesta, sino generar otras preguntas en el espectador.
En otra dimensión están todos invitados a hacer la película, a unirse en la búsqueda, a proyectarse en el equipo del documental. En esa apuesta se enmarcan tres títulos. Flávia Castro, en Diário de uma Busca, es al mismo tiempo narradora y personaje de la película. Como en un álbum de familia, recompone especialmente la vida de su padre en los tiempos de la lucha contra la dictadura militar en Brasil.
Luciana Burlamaqui, en Entre a Luz e a Sombra, desvela el trabajo de una actriz que dedica su vida al intento de hacer más humana la cárcel de Carandiru, en São Paulo. Por último, Marília Rocha, en A Falta que me Faz, sigue a un grupo de niñas recién salidas de la infancia en su imposible anhelo de romanticismo.
Todo esto y mucho más, en Documenta Madrid 2011.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá
-
Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Castilla y León recupera el primer puesto en pernoctaciones en turismo rural
-
Ceuta anima a los viajeros a visitar la ciudad
-
Desde octubre Cantabria tendrá con conexión aérea con Bucarest
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo
-
En Semana Santa el turismo movió 71M de dólares en Paraguay
-
Los aeropuertos regionales europeos se reivindican