Menú de navegación
Magia y misterio del Carnaval rural llenan de fiesta a Navarra
EXPRESO - 16.02.2011
Quienes pretendan vivir unos Carnavales diferentes y aún no conozcan al bandido Miel Otxin o a los fieros ‘mamuxarros’ que se esconden tras magníficas caretas construidas en hierro, no deben perderse los rituales mágicos y los personajes que protagonizan las fiestas paganas de los pueblos del norte de Navarra.
Aunque en varias localidades los Carnavales rurales se adelantan al mes de enero, la mayoría de los espectáculos tiene lugar en los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, los días 6, 7 y 8 de marzo.
Los personajes más simbólicos de los Carnavales rurales de Navarra saldrán a las calles el primer fin de semana de marzo, pero también mandarán de avanzadilla a algunos de sus amigos.
Es el caso de los ‘mozorros’ de Arantza, jóvenes vestidos de blanco y con pañuelo que se colocan pompones o mechones de papel de colores en la espalda. Según manda la tradición, los ‘mozorro zuriak’, nombre con el que son conocidos, recorren los barrios y caseríos el jueves y viernes 17 y 18 de febrero para realizar la cuestación con la que abastecer las reuniones gastronómicas del fin de semana.
Una de las celebraciones más famosas es la que tiene lugar en Lantz, un pequeño municipio situado entre los valles de Anué y Ultzama. Declarados ‘Bien de Interés Cultural’, su máximo representante es el bandido Miel Otxin, un gigante de tres metros de altura vestido con vivos colores que es ejecutado y quemado en la hoguera el martes 8 de marzo.
Los que asistan a este espectáculo deberán tener cuidado con los ‘txatxos’, figuras vestidas con llamativas ropas y con las caras cubiertas con telas y sacos, que increpan al público congregado con escobas palos. También deberán escapar de los herreros, que atacan al público con sus tenazas.
En Alsasua, el martes de Carnaval los ‘momotxorros’, unos personajes con trajes ensangrentados y cornamenta se dedican a atacar al público con sus ‘sardes’ u horquillas. Van acompañados de brujas aulladoras, ‘Juantramposos’, fantasmas rellenos de hierba seca, ‘mascaritas’ envueltas en sobrecamas multicolores, zapatos viejos y el rostro cubierto de puntillas y el macho cabrío. El recorrido del cortejo finaliza en la plaza Mayor, donde un baile pone el punto final al espectáculo.
La magia y el misterio rodean el Carnaval de Unanua. En esta pequeña localidad de Sakana, los protagonistas son los ‘mamuxarros’, jóvenes solteros ataviados con fantásticas caretas construidas en hierro que además portan largas varas con las que fustigan a cuantos encuentran a su paso. El cortejo, que sale el martes de Carnaval (8 de marzo) se completa con la figura de ‘mutua’ (el mudo), una especie de chivato que va vestido de mujer y que avisa a los mamuxarros de hacia dónde huye el público.
Más tranquilos son los protagonistas de Goizueta. El martes de Carnaval, los carboneros o ‘zomorrok’, que llevan sobre sus espaldas un odre adornado con cencerros, y los “mozorrok”, que van vestidos de blanco, con faja, pañuelo y boina roja, se dan cita en el pueblo. Durante el recorrido, los carboneros tiznan de negro las caras de las mujeres al restregarlas con las suyas. Cada cierto tiempo, el cortejo se reúne y baila la ‘zagi-dantza’ , un baile lleno de piruetas.
Los Carnavales más urbanos
Otra opción igualmente atractiva es vivir los Carnavales urbanos. En Pamplona los Caldereros, tribus gitanas que anuncian la llegada de la fiesta, visitarán la capital navarra el 26 de febrero, y siete días más tarde les tomará el relevo María Trapo, un muñeco que representa a la malvada jefa de los francos que destruyeron el burgo de la Navarrería y que acabó quemada en su torre. El viernes 4 de marzo, tras la lectura del pregón, dará comienzo un fin de semana festivo que culminará el lunes con la quema de María Trapo en la plaza Santa Ana.
En el sur de Navarra, en Tudela, la fiesta gira en torno a los ‘cipoteros’, personajes con máscara y cabeza cubierta que arrojan caramelos. Acompañados de los capirotes, recorrerán las calles el viernes anterior al Miércoles de Ceniza (9 de marzo) y el martes de Carnaval (8 de marzo).
En Cintruénigo, los ‘zarramusqueros’ tomarán las calles del pueblo las tardes del sábado y domingo de Carnaval -5 y 6 de marzo-. Su misión es rociar con el agua con azulete que llevan en unas sulfatadoras a cuantos pillan por el camino.
Todos podemos beneficiarnos de la campaña ‘Navarra te recibe gratis’, que ofrece descuentos en alojamientos adheridos, restaurantes, visitas y actividades turísticas para aquellos visitantes que pernocten un mínimo de dos noches en la Comunidad.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
SITCA y Universidad Nebrija lanzan el Programa de Impulso de la Calidad Turística
-
El nuevo aeropuerto peruano Jorge Chávez inicia operaciones el 1 de junio
-
En 2024 el turismo representó el 8% del PIB de República Dominicana
-
Condor recibirá una importante ayuda por su reestructuración
-
Silversea lanza la temporada más grande de su historia en el Mediterráneo
-
El rendimiento hotelero de Roma alcanzó su máximo en el funeral del Papa Francisco
-
Más de 400 playas de Portugal, galardonadas este año con la Bandera Azul
-
Señales de una demanda más débil en la aviación del Atlántico Norte
-
Cathay Pacific apunta a un importante crecimiento de su capacidad
-
En el 1er. trimestre Colombia rompe récord en movimiento de pasajeros
-
Meliá Cuba presentó sus novedades en FITCuba
-
Tres pueblos turísticos de campo en el mapa bonaerense
-
Barbados recibirá una nueva ruta sin escalas desde Europa
-
MSC Cruceros presenta sus actividades de entretenimiento familiar para verano
-
Reabrió el Parador de Cardona