Menú de navegación
La crisis del turismo en Centroamérica se agudizó en 2020
EXPRESO - 04.02.2021
El número de visitantes llegados a Centroamérica y República Dominicana muestra una tendencia a la baja desde 2016, caída consolidada en 2019 y que se agudizó en 2020.
Así, entre 2015 y 2019, en los países de la región SICA, la tasa de crecimiento promedio de llegadas de visitantes fue del 4,9%, en donde solo en 2019 se registró una tasa negativa de -0,2%, tal y como destaca un informe de SITCA, la Secretaría de Integración Turística Centroamericana, publicado en enero de 2021.
Los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) son Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, y República Dominicana.
En el año 2019 la región SICA recibió 24 millones de visitantes, consiguiendo 36.000 visitantes menos que en 2018. No obstante, se mantuvo la composición de visitantes con respecto a 2018, donde 72% de los visitantes fueron turistas y 28% fueron excursionistas.
Por su parte, las llegadas de turistas cayeron un -0,2% en el ejercicio 2019, mientras que las llegadas de excursionistas crecieron un modesto 0,1%.
El precitado documento señala que ‘en 2019, el número de noches de estadía promedio fue de 9 noches, una noche más que en 2018. Al igual que en 2018, Costa Rica y Nicaragua continúan siendo los países donde los turistas pasan la mayor cantidad de noches, con 13 y 10 noches respectivamente. En la tercera posición se encuentran República Dominicana y El Salvador con 9 noches, seguidos por Panamá con 8 noches, Guatemala con 7 noches, y Belice con 6 noches’.
‘Es destacable que la cantidad de noches depende principalmente de las características de la oferta de cada país entorno a: diversificación de productos, establecimiento de precios competitivos, características de sus principales mercados, organización multinivel, promoción y difusión local, entre otros’.
El desempeño del sector turístico de la región SICA en 2019, vino a consolidar algunas tendencias que se habían manifestado en años anteriores, y que tienen poco que ver con la oferta turística de los países de la región, y más relación con los acontecimientos del mercado extrarregional.
La cantidad de visitantes totales mostraba una tendencia a la baja desde el año 2016, que se consolidó en 2019, y se agudizará en 2020.
En esta misma línea, los ingresos derivados de las actividades turísticas, también presentaban un crecimiento cada vez menor desde el año 2016, hasta contraerse sin presentes históricos a causa del Covid-19 en 2020, tal y como se precisa en el informe.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Un nuevo amenity kit de Level revoluciona la experiencia a bordo
-
Tendencias de viaje en México para el verano de 2025
-
Operación récord de American Airlines desde Argentina
-
El festival más grande de Iberoamérica para creadores de contenido
-
El potencial paisajístico de las carreteras de la Montaña de León
-
Turespaña abre proceso para la selección la sede de la Convención 2026
-
Aena cierra el primer trimestre de 2025 con un beneficio de 301,3M de euros
-
La Costa de Cádiz celebra en mayo la llegada del atún rojo
-
‘Portugal secreto’, una mirada alternativa al Portugal menos masificado
-
Alianza CATA-AMEXTOUR refuerza la presencia de Centroamérica en México
-
Marriott adquirirá la marca hotelera citizenM
-
IHG Hotels & Resorts fortalece su posición en Iberoamérica y Caribe
-
Los asientos previstos en vuelos internacionales rozan los 12M en mayo
-
Ruta del Vino de Ribera del Duero busca recuperar el trazado ferroviario Valladolid-Ariza
-
La IA está cambiando la forma de volar con Singapore Airlines