Menú de navegación
Publicada en España la Guía Terramed 2012
EXPRESO - 25.08.2012
El Ministerio español de Agricultura y Medio Ambiente ha vuelto a colaborar, un año más, con el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos para la elaboración del informe anual Terramed
El Ministerio español de Agricultura y Medio Ambiente ha vuelto a colaborar, un año más, con el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos para la elaboración del informe anual Terramed.
Este informe tiene como finalidad analizar todos los factores y consecuencias que posee la dieta mediterránea y como afecta a la población, a la economía y al Medio Ambiente de un país mediterráneo.
Terramed 2012 es el décimotercer informe regional publicado por el CIHEAM. Este estudio empezó a elaborarse en 2010, gracias a la colaboración de la Fundación Dieta Mediterránea y el Instituto Europeo del Mediterráneo. Los capítulos de este informe pretenden dar una visión de conjunto y ser instructivos.
En este estudio se plantean varias cuestiones sobre ciertos factores que influyen en el mantenimiento de la dieta mediterránea, como el aspecto científico, planteándose ciertas interrogantes sobre cómo mantener la calidad de los productos o cómo conservar la biodiversidad y los recursos naturales.
La evolución histórica y social es otro de los puntos que se analizan en la guía, partiendo de las primeras civilizaciones en implantar la dieta, cómo los fenicios, hasta la sociedad de hoy en día. Gracias al intercambio de productos, como el trueque o el comercio entre las regiones mediterráneas durante siglos, se ha ido perfilando la dieta mediterránea
Sin embargo, aunque los productos mediterráneos fueran en su momento de un valor comercial importantísimo, hay que tener en cuenta la globalización mercantil hoy en día, con la aparición de otros mercados como Sudamérica o Africa, y hay que saber cómo adaptarse a ellos.
Para ello, según señala el informe, hay que estimular de forma sostenible la oferta agrícola para dar respuesta a la explosión de la demanda a las nuevas formas de consumo y a los objetivos de seguridad alimentaria, ya que los suministros baratos que provienen de la globalización han demostrado no estar a la altura.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
Argentina tendrá plan para incentivar el turismo receptivo
-
Air France-KLM supera las expectativas económicas en el primer trimestre
-
De enero a marzo Grecia recibe 1,6M de llegadas aéreas internacionales
-
Un nuevo amenity kit de Level revoluciona la experiencia a bordo
-
Filipinas comenzará a emitir visas para nómadas digitales
-
Este año se espera que las llegadas de turistas a Malasia se recuperen por completo
-
Turismo en Japón: más de 10M de visitantes en el primer trimestre
-
Arquitectura en Washington, DC: una inmersión en la historia y la innovación
-
Tendencias de viaje en México para el verano de 2025
-
Operación récord de American Airlines desde Argentina
-
El festival más grande de Iberoamérica para creadores de contenido
-
El potencial paisajístico de las carreteras de la Montaña de León
-
Turespaña abre proceso para la selección la sede de la Convención 2026
-
Aena cierra el primer trimestre de 2025 con un beneficio de 301,3M de euros
-
Pese a los conflictos del entorno, Egipto prevé un auge turístico