Menú de navegación
Colombia, tercer mayor mercado de la aviación comercial en Iberoamérica
EXPRESO - 20.05.2022
La ubicación geográfica de Colombia le permite posicionarse como un importante centro de transporte aéreo de carga y pasajeros.
Con 16 aeropuertos internacionales, 26 aerolíneas conectando al país de manera directa con 28 naciones, cerca de 300 mil pasajeros mensuales y cerca de 70 mil toneladas de carga mensuales, en promedio, Colombia se posiciona como el tercer mayor mercado de la aviación comercial en Iberoamérica y el Caribe y el Aeropuerto Internacional El Dorado como el principal hub de carga para la región.
El gobierno de Colombia implementó de manera oportuna medidas que permitieron la reactivación segura de la aviación, especialmente el transporte doméstico en un país que necesita la aviación por su geografía montañosa para el transporte seguro y eficiente de la población.
Esto ha consolidado a Colombia como el segundo mercado con más rápida recuperación en la región luego de México, con tráfico de pasajeros al 95% de sus niveles 2019 durante el mes de marzo (más de 1 millón de pasajeros), muy por arriba de mercados como Brasil (51.8%), Chile (47.6%) o Argentina (36.9%).
El número total de pasajeros en Colombia, a números de marzo de 2022, muestra un crecimiento del 12% vs. marzo 2019, y el número de pasajeros domésticos muestra un crecimiento de 31% vs. niveles de 2019; lo que se traduce en la activación de una gran cadena de valor que incluye crecimiento de la flota de aviones y, con ello, una mayor demanda de servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves.
Santiago Álvarez, CEO de Latam Colombia, destaca la importancia que la industria tiene para el país: ‘es un país complejo desde el punto de vista geográfico y terrestre y esta es una oportunidad para el transporte aéreo. El país se está abriendo al mercado internacional con la llegada de muchos turistas de viajes de placer o trabajo y creo que estamos continuando creando oportunidades para ese país. Somos muy positivos con lo que va a suceder en Colombia y estamos apostando por el país de manera muy agresiva’.
El país cuenta con 54 centros de formación aeronáutica y, entre 2010 y 2018 se graduaron más de 5.200 profesionales con títulos universitarios o técnicos relacionados con programas de aeronáutica, de los cuales más de 1.200 obtuvieron el título de ingeniero aeronáutico.
De acuerdo con datos de Boeing, América Latina necesitará satisfacer una demanda de 126 mil nuevos profesionales entre 2021 y 2040, de los cuales 38 mil serán pilotos, 37 mil técnicos y 51 mil personal de cabina. Hay una gran oportunidad para seguir impulsando la formación y generando empleos en el país.
Sobre el potencial de la industria, Daniel Serrano, Gerente General de la Región Andina y Caribe de Lufthansa comenta que ‘la industria en Colombia es resiliente y desde el inicio de la recuperación de la pandemia ha dado mensajes muy claros y alineados entre gobierno, población y la industria. Los viajes de ocio son por donde empezamos a recuperarnos, pero el país tiene un potencial muy grande, con grandes ciudades intermedias y que tiene un potencial de conexión directa y mucha conectividad con nuestros socios. Hoy no podemos cumplir con la demanda y vemos que la gente quiere seguir viajando y haciendo negocios, lo que vemos con buenos ojos’.
‘Colombia es un gran ejemplo de cómo se pudo reactivar la aviación de manera segura y oportuna y, con ello, activar una gran cadena de valor que genera beneficios económicos y sociales para la población. En este momento nos encontramos en Cartagena con el mayor evento de mantenimiento y compras técnicas de la región y cerca de 600 viajeros de negocio que activan el turismo local, que generan consumos que garantizan empleos y oportunidades para la población. Aviación es un potente motor socioeconómico y por eso, en octubre de 2021, definimos una agenda de trabajo con el gobierno de Colombia para seguir mejorando la competitividad del país, desarrollar la conectividad y ofrecer más opciones para los pasajeros’, comenta José Ricardo Botelho, director ejecutivo & CEO de ALTA.
Con 35 nuevas rutas en el país, Viva Air ve una reactivación muy grande del mercado turístico y cita su estrategia en Colombia: ‘después de la pandemia vimos que las familias incluyeron los viajes en sus gastos familiares. También vimos que las personas pasaron a valorar muchas rutas directas. El estado estaba siempre conectado por Bogotá, y percibimos una demanda importante de vuelos directos a destinos como Cartagena. Viva comenzó a ofrecer estos destinos y obtuvimos resultados muy positivos. Eran mercados que estaban ocultos y ahora operamos 188 rutas con ocupaciones bastante altas. Es un mercado que ha estado reaccionando y está llegando para quedarse’.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Perú promueve la inversión de nuevos hoteles
-
Del 21 al 24 de julio, I Bienal Burgos Capital del Vino
-
Palladium impulsa un programa formativo pionero en turismo
-
Los Estudios de Mercados Emisores, en abierto en la web de Turespaña
-
1.100 profesionales visitan Andalucía en el primer semestre en acciones inversas de la Junta
-
Ponte de Lima será la capital portuguesa de la cultura ecuestre
-
Paradores extiende a Gredos su programa de experiencias sostenibles
-
Un nuevo todo incluido de Marriott en Cancún
-
Las mejores rutas para conocer Brasil con mochila
-
El Estado mexicano de Nayarit, Capital Americana de la Cultura 2024
-
Claves para recorrer la mítica Ruta 40 Argentina
-
Optimismo del sector de Lleida por la temporada de verano
-
La Ruta del Vino de Toro, entre las favoritas para el enoturismo
-
Una #Gastroxplosión con más de 27 estrellas Michelin
-
Wales Coastal Path, la primera senda en recorrer la costa de Gales