Menú de navegación
Bolivia, en riesgo de quedar aislada por aire
EXPRESO - 12.11.2024
La negativa por parte de las autoridades de atender la solicitud de diálogo con la industria aérea representa un problema inminente.
Nos encontramos ante la imposibilidad de operadores en el país de acceder a dólares estadounidenses en el sistema bancario local para el pago del suministro de combustible.
El gran reto radica en la imposición del pago de este servicio con dólares americanos y no con bolivianos – la moneda de curso local con la cual se comercializan los tiquetes aéreos y por tanto los ingresos de los operadores en el país.
Esta medida, en un contexto de limitado acceso a divisas, pone en riesgo la posibilidad de adquirir el combustible y, en resultado, la prestación de servicios aéreos.
Es imperativo que el gobierno boliviano asuma la responsabilidad en esta situación y tome medidas inmediatas para facilitar el acceso a divisas o permitir el pago en bolivianos.
La falta de acción por parte del gobierno no solo amenaza la continuidad de los servicios aéreos, sino que pone en peligro la economía del país, que depende en gran medida del turismo y del transporte aéreo para el suministro de bienes esenciales así como la importación y exportación de mercancías a mercados tradicionalmente fidelizados por la producción boliviana.
Actualmente, más del 70% de los turistas llega al país por vía aérea y ellos aportan cerca del 5% del PIB nacional y más del 5% de los empleos directos e indirectos. Además, productos de uso corriente, tales como medicamentos esenciales, vacunas, teléfonos inteligentes, reactivos de diagnóstico y turbo partes, llegan por vía aérea al país.
Desde ALTA, la asociación privada al servicio de la industria aérea de Iberoamérica y el Caribe, señalan que ‘esperamos que el gobierno atienda con urgencia esta solicitud y dialogue con la industria para poner en marcha soluciones inmediatas y viables para garantizar la prestación sin interrupciones de un servicio esencial que permite la movilidad de la población, soporta miles de empleos y asegura el suministro de insumos para la población’.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos
-
Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo
-
Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina
-
Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica
-
Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico
-
Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía
-
Castilla y León recupera el primer puesto en pernoctaciones en turismo rural
-
Ceuta anima a los viajeros a visitar la ciudad
-
Almuzara presenta ‘Bares de España’, de Andrés Sánchez Magro
-
Vuelve el Festival de las Artes de Malawi, Lake of Stars
-
Surf City 2, nueva apuesta de El Salvador para atraer turistas
-
Este año Venezuela podría superar los 3 millones de llegadas internacionales
-
El mercado hotelero de Argentina se transforma con el turismo de lujo
-
En Semana Santa el turismo movió 71M de dólares en Paraguay
-
Peñíscola Remember 2025: música y patrimonio en el corazón del Mediterráneo