Menú de navegación
Madagascar, paraíso de la biodiversidad, nos espera desde marzo
EXPRESO - 25.02.2017
Dice ‘The New York Times’ que Madagascar es uno de los 52 destinos que hay que visitar en este 2017 y, desde Ethiopian Airlines, no podemos estar más de acuerdo
Dice ‘The New York Times’ que Madagascar es uno de los 52 destinos que hay que visitar en este 2017 y, desde Ethiopian Airlines, no podemos estar más de acuerdo.
Principal destino para el ecoturismo, Madagascar no se ha visto transformada en el paraíso de lo verde de repente, sino que lleva siglos siendo una isla impresionante, con una riqueza en flora y fauna sin par en el planeta y con la biodiversidad no de un país ni de una zona, sino casi de un universo aparte.
Madagascar se originó a partir de la ruptura del supercontinente Gondwana. Hace 65 millones de años, Madagascar se separó del subcontinente indio y, distanciada y aislada, la isla dio lugar a una biodiversidad única en el mundo. Es más, hasta el siglo XVII, fue hogar del ave más pesada de la Tierra, el pájaro elefante.
Aún sin paquidermos voladores, Madagascar hoy en día cuenta con una de las faunas más especiales del mundo y animales endémicos e icónicos como los lémures, unos animales mitad ardilla, mitad gato, que son realmente parientes lejanos de los primates y aún más lejanos de nosotros, el homo sapiens.
Cuando Madagascar se independizó geológicamente del resto de los continentes, ellos no estaban en la isla, así que se cree que llegaron después, hace unos 40 millones de años, sobre alguna superficie flotadora desde África. Además de ser un animal autóctono, sus al menos 35 especies también lo son, y van desde la versión más chiquitita, el microcebú, al más conocido Aye-Aye.
Además de estos simpáticos animales, otros como el geco diurno, la boa de Madagascar, diferentes clases de tortugas o cinco familias de aves son endémicos del lugar. Pero si por algo destaca la isla, además de por sus lémures, es por su sagrado árbol nacional, el baobab, en el que habita el espíritu del bosque y a cuya sombra se cobija el ciudadano que quiere charlar y discutir diferentes temas.
Si bien en el caso de El Principito, su planeta tenía que deshacerse de los baobabs constantemente para que no conquistasen su pequeño territorio, en el nuestro, y en la situación en la que se encuentra la Tierra, el baobab es una especie en constante peligro: sus hojas escasean y tienen poca resistencia, sus flores duran cinco minutos y los pájaros que solían ayudar a fertilizarlo están a punto de extinguirse.
La población de baobabs mengua a cada paso, aunque parezca que duran casi eternamente (entre 800 a 1.000 años). Para observarlos en todo su esplendor, el mejor lugar es la imponente Avenida de los Baobabs, que se encuentra entre Morondava y Belon’i Tsiribihina.
Otro de los especiales encantos de Madagascar es su bosque de piedra, la Reserva Natural Tsingy (una de las muchas reservas del país), formada por afilados pináculos calizos que parecen cortar como cuchillos y que han hecho que el lugar se gane su nombre a pulso, que significa ‘donde no se puede caminar descalzo’.
Sólo los lémures se atreven a corretear por ahí. Otro icónico lugar de piedra caliza es Ankarana, una cordillera en la que todo es salvaje, desde el macizo hasta el alojamiento, pasando por la belleza única de un territorio extraordinario y constantemente dispuesto a sorprender.
Y si uno quiere zambullirse directamente en la naturaleza nada más aterrizar en la capital de la isla, una de las mejores opciones es hacer tres horas de viaje por carretera para llegar al Parque Nacional de Andasibe-Mantadia, un área protegida de 155 kilómetros en donde habitan muchas especies endémicas raras y en peligro de extinción, incluyendo 11 tipos de lémures.
El Parque Nacional Mantadia y la Reserva Analamazoatra, más conocida por su población de indris, el lémur más grande de Madagascar, forman parte de Andasibe-Mantadia.
Ethiopian Airlines te da la bienvenida a Madagascar, lugar en el que existe un clima subtropical en sus costas y un clima continental en sus territorios más altos, hogar del árbol pulpo, de la cuarta parte de las especies florales de todo el continente, del 70% de las especies de camaleones del mundo y de más de 50 parques nacionales.
En este país los arrozales se infiltran en las ciudades, es posible bañarse en espectaculares playas o bucear rodeado de mantas, rayas y barracudas, salir de ruta por la selva pluvial o conocer el macizo volcánico de la Montaña de Ambre.
Es un lugar de bellas costas, bosques tropicales que se extienden hasta la playa o antiguas ciudades piratas, de nombre Libertalia.
Ethiopian Airlines iniciará vuelos a Antananarivo, capital del país, el 28 de marzo, desde 570 euros, tasas incluidas.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
El Puerto de Sevilla, epicentro de innovación náutica y transformación del turismo azul
-
Aerolíneas del grupo SATA superan en verano los pasajeros de la prepandemia
-
París duplicará en los Juegos el precio del transporte público
-
Air France-KLM y Etihad Airways asocian sus programas de fidelización
-
El belén de arena de Las Palmas modela su propuesta para Navidad
-
Grupo Viajes El Corte Inglés, hacia un turismo sostenible
-
Las ferias Agrovid y SIEB, punto de encuentro para el sector vitivinícola
-
La D.O. Rueda impulsa Avocyl, la asociación de vino con origen de Castilla y León
-
Rosa Hotels avanza su propuesta gastronómica y de ocio más especial
-
Air Transat y Porter se alían en una empresa conjunta transformadora
-
Andalucía promocionará las marcas Q y S en el sector turístico
-
Tenerife y su gran oferta vinícola
-
Alda Hotels inauguró oficialmente el Alda Valladolid Sur
-
Barceló Benidorm Beach: el renacer de un icono en la Costa Blanca
-
Un puente de visitas guiadas para conocer un Ferrol distinto